¡Hola, amigos!
Este módulo trata sobre el aprendizaje
y la adquisición del lenguaje.
Los factores que influyen la
adquisición de una lengua,
como los factores del alumno, factores
ambientales y factores infraestructurales
son tratados con detalle.
Adquisición y aprendizaje.
La adquisición del lenguaje es el proceso
en el que los humanos obtienen la
capacidad de percibir y comprender el
lenguaje, así como producirlo y usarlo.
La adquisición es implícita e inconsciente
y tiene lugar en una situación informal.
Según Stephen Christian 1985, la
adquisición del lenguaje no requiere
un uso extensivo de conciencia gramatical
y de ejercicios tediosos.
La adquisición requiere una interacción
significativa en la lengua de destino,
una comunicación natural en la cual los
hablantes estén conectados,
no con la forma de su pronunciación, sino
con los mensajes que transmiten
y comprenden.
La adquisición del lenguaje abarca el
desarrollo de
cuatro sistemas interdependientes.
Pragmática: uso comunicativo del lenguaje
en un contexto social.
Fonológico: percepción y producción de
sonidos para formar palabras.
Semántica: procesamiento del significado
y uso gramatical de reglas sintácticas y
morfológicas para combinar palabras
en oraciones significativas.
Los sistemas fonológicos y gramaticales
constituyen la forma del lenguaje.
El sistema pragmático describe
cómo el lenguaje debe ser adaptado
a situaciones sociales específicas
con el fin de transmitir emociones
y reforzar el significado.
El término adquisición se utiliza para
la L1
y el término aprendizaje se asocia
a la L2.
Los niños adquieren el lenguaje a través
de un proceso subconsciente
durante el cual desconocen las
reglas gramaticales,
es decir, no es un deliberador
para aprender el idioma.
Aprenden el lenguaje en situaciones
informales.
La adquisición del lenguaje es implícita y
sin esfuerzo, ya que la comunicación
significativa se produce en el
entorno natural,
mientras que la comunicación del mensaje
en el texto es más importante
que la forma.
Todo está conectado por retroalimentación
o cuando escuchan los usos correctos.
Más tarde, pueden cortarlo ellos mismos
cuando
se convierten en maestros de las
generalizaciones lingüísticas.
Estarán seguros en el uso del lenguaje
en situaciones de la vida real.
El aprendizaje de lenguas es explícito y
consciente
y se lleva a cabo en una situación formal.
Las reglas del lenguaje son enseñadas
directamente,
y el aprendizaje es el producto de la
instrucción formal.
Es aprender sobre una lengua.
Los niños tienen el conocimiento de la
nueva lengua, y pueden hablar de él
Pueden memorizar las reglas para
resolver un problema gramatical,
pero cuando se trata del nivel práctico
del uso del lenguaje,
puede que no funcione.
En el caso de la segunda lengua,
o de la tercera, o de la cuarta lengua,
esto es lo que pasa.
Lo que sea que se aprenda
significativa y naturalmente, es retenida
y será adquirida.
Factores que influyen en la adquisición.
El aprendizaje de lenguas es una
formación habitual,
y por lo tanto,
si alguien lo ha adquirido se vuelve
automático.
De acuerdo a Paul Roberts:
"Cuando aprendemos la primera lengua,
enfrentamos directamente el universo
y aprendemos a cubrirlo con el discurso.
Cuando aprendemos una segunda lengua,
tendemos a filtrar el universo a través
del lenguaje ya conocido."
Para cuando el niño aprende una segunda
lengua,
está familiarizado con el sistema de la
lengua materna.
Tiene que dejar a un lado las reglas y
los conjuntos de su lengua materna
para invitar a los hábitos de una nueva
lengua.
Los factores que influyen en la
adquisición se pueden clasificar en tres,
Estos son:
Factores del alumno.
Factores infraestructurales.
Factores ambientales.
Los factores del alumno.
Los factores del alumno que influyen la
adquisición de una lengua son
principalmente psicológicos, fisiológicos
y sociológicos.
Los factores como aptitud, actitud,
interés, personalidad, motivación,
edad, sexo, inteligencia y estilos de
aprendizaje entran dentro de éste.
Aptitud.
La aptitud se refiere al potencial
de logro.
De acuerdo a Carrol,
la aptitud para lenguas extranjeras
consistió en cuatro habilidades.
Estas son:
Aptitud para codificar fonemas.
La habilidad para identificar y memorizar
nuevos sonidos.
Sensibilidad gramatical.
La habilidad para demostrar conciencia
del patrón sintáctico de las oraciones
de una lengua
Habilidad innata de aprender.
La capacidad para aprender asociaciones
entre sonidos y significados.
Capacidad inductiva.
La capacidad para identificar similitudes
y diferencias
en forma gramatical y significado.
No es necesario que estudiantes de
lenguas exitosos
sean fuertes en todos los componentes
involucrados.
Los docentes pueden identificar
necesidades de sus alumnos,
y seleccionar estrategias adecuadas
para acomodar
sus diferencias en aptitud.
Personalidad.
Las características de personalidad
que pueden afectar
la adquisición del lenguaje son:
Extroversión, introversión,
autoestima, ansiedad, etcétera.
La personalidad puede influir en la
adquisición de habilidades orales,
no en las habilidades de lectura y
escritura.
Los estudiantes introvertidos o ansiosos
progresan más lento
especialmente en la habilidad de
comunicación.
Tratan de alejarse de las
oportunidades para hablar
y expresarse,
Los extrovertidos tomarán riesgos
No se preocuparán por los errores,
y aprovechan las oportunidades
para interactuar.
Motivación.
Esta es una motivación intrínseca
fuertemente favorecida.
Los estudiantes motivados, tratan
de alcanzar la excelencia,
autonomía y autorrealización.
Un ambiente de aprendizaje de apoyo y
libre de amenazas
crea motivación naturalmente.
A través de varias actividades, tareas, y
materiales de aprendizaje en la clase,
el docente puede incrementar el interés de
los estudiantes para aprender una lengua.
Una necesidad desarrolla tanto la
motivación intrínsica como la extrínsica.
Estilos de aprendizaje.
El estilo de aprendizaje es la naturaleza
de un individuo habitual,
y la forma preferida de absorber,
procesar, y retener nueva información
y habilidades.
Reid, 1995.
Cada individuo es diferente,
y procesa la información a su manera.
Los tipos de estilo de aprendizaje son:
estilos perceptivos,
y estilos de aprendizaje cognitivos.
Los estilos perceptivos incluyen:
visuales, auditivos y cinestésicos.
Los estudiantes visuales tienen
preferencia por ver.
Los auditivos aprenden mejor a
través de la escucha.
Y los estudiantes cinestésicos prefieren
aprender por medio de experiencia.
Esto es:
moverse, tocar, y hacer.
Los estilos de aprendizaje cognitivos, son
los mecanismos mentales
que procesan la información entrante a
través de diferentes fuentes.
Cada estudiante tiene su propia forma de
procesar información
o acercarse a una tarea.
A esto se le conoce como su estilo
cognitivo.
De acuerdo a Ellis:
"Estilo cognitivo es un término utilizado
para referirse
a la manera en la que las personas
perciben,
conceptualizan, organizan y recuerdan
información.
Al diseñar actividades de aprendizaje,
el docente debe considerar los estilos
de aprendizaje para los estudiantes.
Edad
La edad es una característica que afecta
a la adquisición del lenguaje.
Los estudiantes que tienen una habilidad
sólida en su propia lengua,
adquieren una nueva de manera más
fácil.
Los adultos motivados aprenden el
lenguaje más fácilmente,
pero se esfuerzan para lograr una
pronunciación correcta
debido a los problemas de la transferencia
de los hábitos de la lengua nativa.
Sienten dificultad para reconocer los
sonidos de la lengua extranjera.
Los niños pequeños muestran mayor
flexibilidad
al identificar los sonidos de una lengua,
recordándolos y reproduciéndolos.
Son menos conscientes de los errores
cometidos,
y están dispuestos a corregir sus errores
sin dudarlo.
Esto fomentará la adquisición del
lenguaje.
Sexo
Se descubrió que las niñas sobresalen
en el aprendizaje de lenguas.
Ellas empiezan a hablar antes que
los niños,
y utilizan oraciones gramaticalmente
correctas y complejas.
La sensibilidad auditiva y otros
comportamientos
no son los mismos para niños y
niñas.
El hecho de que las niñas maduran antes
que los niños
tiene implicaciones directas en la
adquisición del lenguaje.
Actitud
La actitud lingüística es el sentimiento
que se tiene del aprendizaje de lenguas.
Es mayormente influenciado por la
situación de aprendizaje.
Docentes, lenguaje, aula, libros, amigos,
deberes, y la escuela
determinan la actitud de los estudiantes
hacia el aprendizaje de lenguas.
Spolsky dice:
"En una situación lingüística típica hay
un número de personas
cuya actitud mutua puede ser
significativa:
el estudiante, el docente,
los compañeros y los padres del alumno,
y los hablantes de la lengua.
Cada relación bien podría demostrarse que
es un factor
controlando la motivación de los alumnos
para adquirir una lengua.
Una actitud positiva o negativa hacia el
aprendizaje de lenguas
puede ser desarrollada en niños por la
influencia de estos factores.
La actitud positiva para el aprendizaje
de lenguas
tiene que crearse a través de un ambiente
agradable y motivador en la escuela.
Interés
Los docentes necesitan diseñar actividades
creativas
para evocar el interés de los estudiantes
en el aprendizaje de lenguas.
La claridad y relevancia de los objetivos
de aprendizaje de lenguas,
aprender lenguas a través de diversión
y juegos,
todo crea interés en el alumno.
Como Einstein dijo,
el interés es el mejor profesor,
sin interés, las mejores situaciones
de aprendizaje resultarán ineficaces.
Inteligencia
La inteligencia juega un rol muy
importante en la adquisición de lenguas.
La inteligencia cinestésica es la
capacidad de utilizar las acciones físicas
con respuestas lingüísticas para expresar
ideas de forma más clara.
Mientras que participan en discusiones
grupales,
los alumnos utilizan la inteligencia
interpersonal.
El análisis gramático
recae en la inteligencia lógica.
La naturaleza rítmica cronometrada del
Inglés,
la necesidad de comunicar a través de la
melodía y el ritmo en una clase de lenguas
apunta a la necesidad de inteligencia
musical.
Aprender el lenguaje con el conocimiento
sobre sí mismo
se enfoca a la inteligencia intrapersonal.
La inteligencia lingüística implica la
sensibilidad
a la lengua hablada y escrita.
La habilidad de aprender el lenguaje, y la
capacidad de utilizarlo
para lograr ciertos objetivos:
Las oportunidades de aprendizaje,
la motivación para aprender,
la diferencia individual en inteligencia,
aptitud, personalidad,
y también, estilos de aprendizaje,
juegan un rol importante en la tasa
de aprendizaje,
y el éxito en el aprendizaje.
El docente debe tener en cuenta las
aptitudes individuales de los alumnos,
personalidades, y estilos de aprendizaje,
para crear un ambiente de aprendizaje
propicio para todos.
Los factores ambientales.
Los factores ambientales incluyen
tanto la escuela como la familia.
El salón de clases debe proporcionar un
ambiente favorable
y democrático para el aprendizaje
de lenguas.
En las escuelas se debe brindar la máxima
exposición
en el idioma de destino.
En el aula debe mantenerse un ambiente
cooperativo
más que competitivo, y libre de tensiones.
Se debe evocar en los estudiantes una
necesidad de aprender el idioma
para la comunicación en la vida real.
El docente debe estar consciente de
la diferencia individual,
y debe proporcionar una experiencia de
aprendizaje adecuada.
Los débiles y los superdotados
deben ser considerados de acuerdo a sus
necesidades lingüísticas.
Se debe adoptar una actitud tolerante
con los errores de los estudiantes al usar
el lenguaje.
Hay una notable relación entre el
desarrollo lingüístico del niño
y su estatus socioeconómico.
El docente también debe considerar este
aspecto de los estudiantes al planificar
los programas para el aprendizaje
de lenguas.
Los factores infraestructurales.
Las instalaciones infraestructurales,
su magnitud y calidad
dependen de la fortaleza, el interés
y la visión de la organización
que administra la institución.
En las escuelas se deben disponer de las
instalaciones para utilizar los equipos
como las ayudas audiovisuales,
laboratorios de lenguas,
bibliotecas, etcétera. que proporcionen
la máxima exposición
y práctica en la lengua de destino.
Se deben proporcionar primeras
experiencias para usar la lengua
de destino, como la interacción
con los
hablantes nativos, aulas espaciosas con
instalaciones para contactar con
actividades como juegos de rol, debates,
dramatización,
etcétera, en donde los estudiantes
usen el lenguaje.
Problemas en la adquisición del Inglés
como segunda lengua.
Aprender una segunda lengua siempre
es un desafío
en un lugar donde la gente apenas lo usa
en su vida diaria.
Los estudiantes de una segunda lengua se
enfrentan a varias dificultades
adquirir un buen dominio de una
lengua extranjera.
El Inglés presenta una variedad de
problemas para los hablantes no nativos
debido a la naturaleza ilógica de su
ortografía, pronunciación,
y reglas gramaticales únicas.
El vínculo a la lengua materna.
Cuando un niño comienza a aprender una
segunda lengua,
ha adquirido su lengua materna,
el sistema que puede utilizar con
facilidad.
Por lo tanto, cuando él quiera expresar
algo en la segunda lengua,
tiene que mantener el hábito de la
primera lengua
con el fin de producir los nuevos sonidos
y estructuras.
Le será difícil
producir los sonidos distintivos de la
segunda lengua,
pues sus años están acostumbrados
a los sonidos de la primera lengua.
De este modo, reemplaza los sonidos de
la segunda lengua
con los sonidos similares de su lengua
materna.
Las características suprasegmentales
tienen un gran impacto en el idioma Inglés
que puede no ser tan pronunciado en
la lengua materna.
El orden natural de las palabras de la
oración en la lengua materna
puede ser diferente al de Inglés.
Intentos conscientes de ordenar palabras
de acuerdo a los patrones sintácticos de
la lengua materna
da como resultado la traducción literal,
y produce oraciones no gramaticales.
La tendencia para reemplazar
los sonidos y estructuras de la
segunda lengua
con aquellas de la lengua materna es
conocida como
atracción de la lengua materna
o, en términos psicológicos,
la transferencia.
La transferencia cognitiva
es la aplicación de habilidades,
conocimiento,
y/o actitudes,
que aprendemos de una situación a otra
situación de aprendizaje.
Perkins, 1992.
La transferencia puede ser positiva
o negativa.
Si los hábitos de la primera lengua ayudan
en el aprendizaje de la segunda,
se le llama transferencia positiva o
facilitación.
El impacto positivo se observa en la
adquisición de vocabulario y patrones de
oraciones al comparar y contrastar.
Si el primero dificulta la adquisición de
la ...
se le llama transferencia negativa o
interferencial.
La transferencia negativa se observa
al aprender ciertas estructuras
gramaticales y pronunciación.
Si el aprendizaje de una asignatura o
actividad no facilita
ni interfiere con el aprendizaje de otra
materia o actividad,
se le llama transferencia cero.
La ortografía, el vocabulario,
y la diversidad del significado de
la palabra.