Siempre me asombran todas las conversaciones sobre renacimientos en la actualidad. Yo creo que la humanidad funciona en un ciclo de renacimientos y estamos en la intersección de uno nuevo. Nuestras vidas se están volviendo más y más digitalizadas. Y con el tiempo, la educación también seguirá estos pasos. Con una especialidad en historia, tuve dificultades para encontrar un trabajo. En realidad terminé trabajando en la industria medioambiental en Kenia, en África oriental, trabajando con proyectos de energía renovable con un enfoque en biogás en comunidades rurales. Esto me llevó a Pekín, China y la imagen que pueden ver detrás de mí otra hermosa tarde soleada en la capital china. Estaba cansado de aspirar este aire sucio y contaminado. Y seguí alertando a mis amigos y familia en casa de lo que era sobrevivir esto. Pero ellos no me creyeron. Entonces decidí mirar atrás en la historia. Armado con mi diploma en historia, ¿qué eventos me llamaron la atención? La Gran Niebla de Londres, en 1952 12 000 personas perdieron sus vidas en 5 días. 12 000 personas. Este es el peor desastre de contaminación de aire que ha creado el hombre. Y aún así, casi nadie supo de esto. Entonces decidí crear un personaje ficticio, que despertó en 1952, tenía un teléfono inteligente y empezó a publicar tuits. Y él tuiteó como si en realidad estuviera viviendo el evento en tiempo real. Pero esto fue hace más de 60 años. Yo usé el hashtag "#GreatSmog" y hablé en un idioma al que los niños estaban acostumbrados y que ellos pudieran entender. Fuimos reconocidos por los medios, fuimos reconocidos por ambientalistas y todos los que empezaron a seguir este feed, reviviendo este evento histórico. Fue el impacto real de la Gran Niebla, la gente no sabía en realidad lo que estaba pasando. Solo cuando los hospitales empezaron a llenarse, cuando la gente moría de ataques al corazón en las calles, gente moría en sus casas mientras dormían. Y aún así, no se dieron cuenta de cuántas personas estaban muriendo. Fue solo cuando las morgues estaban llenas que se dieron cuenta del verdadero impacto de la Gran Niebla. Creé entonces 422 tuits en el lapso de 5 días y alcancé millones de personas en Twitter. Uds. seguro están pensando "¿Para qué? ¿Por qué hice todo esto? ¿Cuál es el interés?" Bueno, lo hice porque la historia todavía está en la Edad Media. La enseñanza de historia Y su contexto desactualizado, discurso desactualizado, los niños están cansados de eso. Si quieres que un niño odie su iPad, ponle un libro en él. Es lo mismo con historia. No podemos vivir con figuras estáticas y fechas y números. Los niños ya no están interesados en eso. Necesitamos traer la historia a la vida, necesitamos que los profesores usen el poder de la tecnología para contar historias. Para esto me esfuerzo todos los días como un emprendedor tecnológico. Sin embargo, la innovación es difícil. Necesitamos impulsar a las escuelas para que tengan una nueva visión y una nueva forma de abrirse e impulsar colaboración. Estos son algunos ejemplos de innovadores en el espacio que usan tecnología y la mezclan con historia para traer una historia a la vida. Una de los profesoras con las que hablé hace un par de meses, Corina, trabaja en la escuela de Steve Jobs -- sí, existen, en Almere en los Países Bajos -- y ella me dijo simplemente eso, que lo que le gustaba de usar historia y tecnología en el aula es que trajo el contenido a la vida y atrae a los estudiantes. Hizo que sus estudiantes se volvieran curiosos, encendió esa chispa de curiosidad en ellos, lo cual hizo que exploraran más y descubrieran más de ese evento histórico. Y eso es exacto... ¡y ella tiene razón! Todos los profesores que recuerdo de la historia me contaron una historia conmovedora. Ahora cuando los profesores tienen tecnología para hacer que esto pase, es muy fácil. El segundo ejemplo que quiero mostrarles es Minecraft. Y para los que no conocen Minecraft, es un juego sandbox virtual en 3D donde los usuarios pueden crear estos mundos extraordinarios desde cero. Ahora Minecraft es genial porque impulsa la colaboración y la ciudadanía digital y con eso quiero decir un tipo de ética en Internet y también cuestiones de privacidad. Y todo le permite a las personas conversar y discutir eventos. Lo que era genial acerca de Minecraft era que era creado por estudiantes para una clase de latín. Entonces el estudiante, antes de Minecraft, no se sentía involucrado con el contenido tenía problemas estudiando. Entonces él mismo creó esta terma romana. Y de ahí, el de verdad aprendió y empezó a dar tours a otros usuarios en latín. ¿Se imaginan lo atractivo e inspirador que es? Hay mucha creatividad aquí. My tercer ejemplo es un profesor al que admiro: Enrique Legaspi. Él es profesor de Ciencias Sociales en Estados Unidos. Y él usa Twitter activamente en el aula. Usa la herramienta para que los estudiantes colaboren en la red, para discutir eventos, y usa un evento, un hashtag. Y él ha encontrado que los estudiantes están más involucrados con el estudio de historia. De lo que él también se ha dado cuenta es que los tímidos hablan más. Entonces cada estudiante tiene un rol en clase y se siente parte de su grupo. Enrique es uno de los muchos profesores haciendo este tipo de actividades. Y esto es lo que quiero hacer como un emprendedor de tecnologías de la educación, traer estas historias a la vida, traer la historia a la vida y hacerla activa, hacerlo agradable y divertido para los estudiantes para involucrarlos. Desafortunadamente, es un espacio difícil en el cual hacerlo. Y en realidad, con el poder de Internet, millones y millones de personas tienen acceso a la Web. Y podemos facilitar esta colaboración entre estudiantes de diferentes aulas e incluso de diferentes países. Un ejemplo es, uno que puede ser cercano a muchas personas en este recinto, es la independencia del Congo. ¿Por qué no podemos tener estudiantes colaborando en este evento histórico juntos, en una plataforma, discutiendo, colaborando? ¿Cómo era para un estudiante crecer en el Congo cuando estaba colonizado por los belgas? ¿Cómo era para un estudiante belga crecer en Bélgica y discutir la colonización de Bélgica? ¿Por qué no podemos tener estos estudiantes de diferentes países, de diferentes continentes discutiendo y colaborando juntos? Sin embargo, para hacer esto necesitábamos valentía, imaginación y creatividad. Desafortunadamente, nuestras escuelas no nos permiten hacer esto actualmente, entonces necesitamos nueva visión para las escuelas para fomentarlo. Nuestros estudiantes son orientados hacia los smartphones. Ellos necesitan habilidades del siglo XXI. Estas habilidades del siglo XXI giran alrededor de las habilidades cognitivas, la innovación y el reconocimiento. Y para hacer esto necesitamos permitirle a los estudiantes que tengan acceso a la tecnología. Y las escuelas necesitan cambiar la manera de enseñar cuando se trata de artes liberales. Ya no estamos en una era donde alguien como Henry Ford quería trabajadores obedientes, que escuchaban y que no cuestionaban. Hoy alguien como Larry Page quiere personas que respondan preguntas que no han sido solucionadas, y quiere creadores. Pero más importante, él quiere innovadores. Y lo que en verdad necesitamos fomentar cuando se trata de historia. "Los medios sociales son malos, no deberíamos usarlos en el aula". Estoy cansado y harto de escuchar ese argumento por parte de educadores de alto nivel. Dejemos que los estudiantes usen estas herramientas. Dejemos que se involucren con la historia. Dejemos que usen herramientas necesarias para el futuro. Ellos ya no necesitan libros de texto. Ellos pueden buscar algo en Google en 2 segundos y encontrar la respuesta. Sir Ken Robinson dijo una vez: "Nadie tiene una idea de lo que va a pasar en el futuro pero todos tienen un interés en la educación. Y yo creo que él tiene razón. Estas palabras son verdaderas, especialmente para el futuro de las artes liberales e historia en particular. Un niño ya no nace con un bloc de notas y un lapicero. Él nace con tecnología al alcance de su mano. Entonces, mi charla hoy es acerca de soñar y salir, y crecer y en verdad fomentar esta colaboración. Volver la historia personalizada, involucrar niños, involucrarlos con la historia. Y eso es lo que en verdad estoy tratando de fomentar hoy. Es salir y marcar la diferencia. Los temas de estas charlas hoy han sido el renacimiento. Yo creo que deberíamos tener un Renacimiento de la manera en que la historia se enseña en las aulas a través del país y a través del mundo. Muchas gracias. (Aplausos)