Los retiros intensivos de auto
indagación en el Centro Samadhi
son una forma rigurosa de Sadhana
o práctica espiritual
diseñada para crear condiciones
de "sin escape"
para la mente egoica, con el fin de
posibilitar el Samadhi y el despertar
a tu verdadera naturaleza.
La auto indagación puede
hacerse individualmente
y cuando se hace a solas
es meditación.
La auto indagación puede hacerse
con un compañero
en lo que llamamos díadas
o puede hacerse en forma grupal, en el que
todo el grupo se centra en la persona
quién está haciendo la indagación.
La principal técnica utilizada durante
el retiro de autoindagación es la díada.
El formato del retiro implica trabajar
desde las 6 de la mañana hasta
las 11 de la noche.
Se anima a los participantes a entrar
en un periodo de práctica continua,
indagando continuamente sobre
Quiénes Somos.
Durante este período de tiempo
se abandonan
todas las distracciones.
No hay dispositivos, teléfonos, libros
ni nada que comprometa
a la mente condicionada.
Durante los periodos de descanso,
o durante las comidas,
se sigue indagando.
Esta práctica continua crea una
fuerte presión interior o energía interior.
La energía se desvía de los viejos
patrones condicionados y
comienza a acumularse.
Empieza a producirse una
especie de alquimia.
El despertar es un
acontecimiento energético.
Se produce un giro desde
el yo condicionado,
la sensación de que eres este personaje,
hacia el verdadero yo,
hacia el yo ilimitado.
El Intensivo de Autoindagación
es la forma
más directa de Despertar que conozco.
Por Despertar me refiero alcanzar
el verdadero Yo más allá del
nombre y la forma.
En Zen se llama Kensho.
La palabra kensho
significa 'ver nuestra escencia',
en el budismo Mahayana es 'prajna paramita',
la mas alta sabiduría, la sabiduría absoluta
de nuestra verdadera naturaleza.
En las Tradiciones Occidentales,
los términos 'gnosis' o
'apofatismo' se refieren
a la realización
de nuestra naturaleza verdadera o divina.
Durante este periodo de tiempo, desviamos
continuamente la atención a
sensaciones, alejándonos
del mundo exterior de la forma,
hacia el yo.
Si realizamos esta práctica
constantemente,
a la larga despertaremos
de la identificación con el falso yo,
a nuestra verdadera naturaleza.
Es extremadamente sencillo,
pero no es fácil,
porque la construcción del ego,
la cual está hecha
de samskaras o patrones condicionados,
generará obstáculos,
al igual que ocurre en la meditación.
El torbellino de la mente puede
generar pensamientos,
podemos experimentar
preferencias egoicas,
la mente puede centrarse en la comodidad
o el malestar,
puede cansarse, puede
confundirse o desorientarse.
Puede que todo el proceso
le resulte intolerable
y quiera abandonar.
Tiene que rendirse.
El yo condicionado puede pensar que
ya está despierto, debemos humillar
a la mente condicionada.
Se dice que uno debe querer despertar,
como una persona con el cabello en llamas
necesita un estanque al que zambullirse.
Debemos proceder con una
'mente principiante',
una mente que no sabe, una mente humilde,
abierta como un espejo,
una mente viva.
Para este proceso entramos en la nube
del desconocimiento, soltamos el control y
nos conectamos con un sentido de curiosidad
e investigación.
Durante este proceso, uno permanece
ecuánime con todo lo que aflora dentro
de la mente y los sentidos, observando una experiencia
completa de todo lo que surge
en el momento presente.
Observamos todo lo que surge,
sin apartar nada y
sin identificarnos con nada.
Llegamos al verdadero yo
dándonos cuenta de todo lo que NO somos.
Hacemos conscientes los patrones inconscientes
que están en juego dentro de la
estructura del yo.
Cuando indagamos sobre quiénes somos,
primero se manifestará
todo lo que es el falso yo.
Todos nuestros pensamientos y bloqueos,
emociones reprimidas, huellas y samskaras
que forman parte de la autoestructura,
empezarán a salir a la superficie.
Al no reaccionar,
al tener una experiencia completa,
comienza a producirse una purificación
dentro de la autoestructura.
Esta práctica, que conduce al Samadhi,
consiste en cultivar el enfoque unifocalizado.
Te vuelves continuamente presente,
observando lo que es,
permitiendo lo que es, haciéndote siempre consciente
de aspectos cada vez más sutiles de lo que es.
Adquiriendo claridad sensorial,
permitiendo que la mente esté abierta,
receptiva, sin analizar.
Cuando la auto indagación se realiza con un compañero,
puede ser especialmente potente.
Uno no puede dejarse llevar por la mente,
tienes que rendir cuentas, es como meditar
con un compañero. Tienes que estar presente
porque estás siendo observado, estás mirando
fijamente a los ojos de otra persona,
no puedes alejarte.