Hola Eliane, cuéntame sobre...
Bueno, aparte de la vida en Cuba
y todas esas cosas
¿Cómo ves y qué problemas tienes
en la cobertura que haces para Global Voices
sobre la isla?
Bueno, escribo para Global Voices desde 2010
cuando la editora regional en español
me pidió si me interesaba colaborar con Global Voices
y comencé a escribir
sobre una información muy triste para nosotros que fue
la caída de un avión
en una provincia llamada Sacti Spiritus.
A partir de ese momento
empecé a intentar un poco reconstruir
las voces de lo que estaban hablando
los blogueros en la isla, las personas que tenían acceso al internet
gente todavía con medios todavía limitados
y la conexión es bastante lenta.
En estos momentos el principal problema
que tengo para la cobertura de Global Voices
es que Global Voices intenta darle voz a la blogosfera
o a los espacios en internet,
pero muchas veces pasan cosas en Cuba
y tarda un poco en llegar a los espacios de internet,
precisamente por esta limitación de la tecnología
o esta limitación en el uso de internet.
Entonces nosotros mismos estamos cuestionando en medio de la cumbre
si esperamos que llegue... y perdemos una semana
o intentamos empezar, avanzar con lo que esta pasando,
hacemos como una cobertura en vivo de los acontecimientos
sin tener todavía el reflejo de los Social Medios.
Es un debate que a lo mejor
no sale mucho en otros países
pero que para nosotros en Cuba
forma una parte bueno de nuestro día a día.
Como es intentar hacer los posts lo más incluyentes posibles.
Cuba es un país bastante polémico en cuanto al tema político
y hay como espacios en la blogosfera bastante distantes,
opuestos unos de otros y
es un poco un reto todos los días
intentar que la cobertura sobre Cuba
sea lo más neutral posible,
sea aunque en mi opinion personal de nuestra realidad
es bastante difícil de lograr.
Bueno, que sea lo más honesta y lo mas balanziada posible.
De los artículos que has escrito,
¿qué reacciones has cosechado
por decirlo de alguna manera
digamos a través de comentarios
desde el propio sitio web o por otras vías?
Bueno, casi todos los artículos que escribo para Global Voices reciben comentarios,
comentarios bastante polémicos,
pero recien comentarios en alguna medida intentamos siempre responder a todos
estos comentarios sobre los temas
Lo más interesante que me ha ocurrido ha sido
muchísima gente que me intenta contactar
por correo electrónico
para aprender un poco más sobre Cuba
a partir de lo que escribo en Global Voices.
Y un poco también en la serie que escribí
sobre los cables de Wikileaks, o sea
que decían los cables.... sobre Cuba.
que generó muchisimos comentarios y muchas réplicas
ya en los medios oficiales.
En medios de mainstream
comezaron a replicar el post exactamente igual
porque he intentado un poco un análisis en tres posts
que fundamentalmente escribí
ver cuáles eran los temas que estaban hablando.
por un análisis un poco cuantitativo al inicio.
Luego, un poco explicando cual eran los temas,
las posturas sobre estos temas
y fue super interesante
porque estaba publicado
en exclusiva para Global Voices
y de pronto lo levantaron un montón de medios.
Igual otra cosa interesante es las traducciones.
No es tan emocionante o tan nuevo para mi
ver los posts traducidos al inglés.
Pero que tu entres un día y veas tu posts
........en Magyar o en Aymara
o en lenguas que no son muy conocidas en el mundo
es extremadamente bueno porque sabes
que un poco es de esos lugares donde se hablan estos idiomas se está leyendo sobre Cuba
o al menos tienen la posibilidad
de que les lleguen estas historias de Cuba.
¿Tú misma eres parte de la blogosfera cubana?
¿Cómo es tu relación con tus padres?
Ser parte de la blogosfera cubana es complicado
es un asunto complejo.
porque es una blogosfera , como te decia,
está en constante crecimiento.
Ahora mismo Cuba cuenta con casi 600 blogs realizados desde Cuba.
Puede parecer muy poco,
pero para un país con tan sólo un 14%
de penetración de internet solamente, es bastante,
porque hay gente que está dedicando tiempo libre
que estan utilizando la conexión de sus centros de trabajo
casi nunca tienen conexiones desde sus casas
para un poco contar la realidad de Cuba.
Entonces, de pronto verse inmerso en esta dinámica
las alturas del 2008 cuando recien creé mi blog,
era algo como muy solitario, o sea, no había mucha gente
no había muchos blogueros
y apenas nos comunicabamos entre nosotros.
Pero en las alturas del año 2012
ya se han celebrado incluso encuentros nacionales presenciales de blogueros en Cuba.
Ya se han hecho acciones ciudadanas
como la limpieza del río Almendares
que fue convocada completamente desde las redes sociales
y reunió a personas de dentro y desde fuera de Cuba.
Se han hecho programas de alfabetización
informática ciudadana en temas de tecnología
para personas que tienen un poco menos de conocimientos.
Y entonces, comienza a ser una gran comunidad
donde todavía es difícil encontrar el consenso
pero donde se crean áreas de debate extremadamente interesantes
donde se generan diálogos muy productivos
donde estamos aprendiendo un poco
....... a ser más incluyentes
a respetar la voz de los otros,
a entender que cada blog es una experiencia individual
es una experiencia única
que no tiene por qué ser la de todos.
y en cierto modo, nos enseña a respetar a los otros,
a entender términos como libertad de expresión,
como el respeto a las diferencias fundamentalmente.
y de los medios, en Cuba creo que no hay medios, si no solo hay medios del gobierno,
corrígeme si me equivoco.
Si, están los medios oficiales, que son todos estatales.
Los medios oficiales cubanos pertenecen a instituciones estatales.
La Central de Trabajadores de Cuba, por ejemplo, tiene su medio,
el Partido Comunista de Cuba tiene su medio,
la Unión de Jóvenes Comunistas también tiene un medio de prensa propio...
y en el caso de los universitarios
tienen la revista Alma Mater
y encima, casi todos los sectores están representados
en algun medio de prensa,
pero si ......de todos los medios de prensa reconocidos son estatales
la relación de la blogosfera con los medios estatales
es interesante,
si bien al principio
no eran muy escuchados ni leídos
porque éramos muy pocos,
ahora mismo si, si son bastante leídos e incluso son citados
blogueros cubanos son entrevistados en medios de prensa,
e incluso hay muchos temas
que forman parte de la preocupación de la ciudadanía
que nacen primero en la blogosfera
y luego, la prensa o el periodismo tradiconal los hace suyos.
Hace como investigaciones, como busquedas mas profundas
y de pronto comienza a haber un diálogo
entre bloguereos y la prensa tradicional.
Lo que si, no creo que haya es una relación de profunda aversión
ni de descrédito a los blogueros
o sea, por el hecho de ser blogueros.
Sí hay un descrédito a los blogueros
por determinadas tendencias políticas
pero estos argumentos politicos no son la base
de que seas bloguero
o usas las nuevas tecnologías para contar tu realidad
como puede pasar en otros países
donde el hecho de no tener título de periodista
puede invalidar a algún ciudadano, o algo asi.
No creo que sea el caso de Cuba, aún.
Por lo menos de este año, por el momento.
Gracias Elaine.