Cómo ser libre del ego
5 de noviembre de 2024
[Mooji] ¿Puedo leerlo en voz alta?
[Interlocutora 1] Sí.
[M.] Escribes: "Querido Guruji,
estoy demasiado avergonzada
y asustada para hablarte.
No sé cómo observar con desapego.
No sé cómo ser consciente de que soy consciente.
Sigo viendo esta identidad del "yo" como real.
Por favor, ayúdame".
Es algo muy, muy honesto.
Ojalá la gente escribiera más así.
Y solo para decirlo,
porque algunas personas
se contienen y no lo dicen.
Así que aprecio que puedas decirlo,
porque puedo tener una oportunidad
para compartir contigo de forma simple.
"No sé cómo observar con desapego".
En realidad, estamos observado
muchas cosas con desapego
que no nos importan, ¿lo entiendes?
Si las cosas no te importan, las sigues viendo
pero no te distraen.
Para todos es igual.
Entonces esa es la primera parte.
No existe tal cosa como no observar con desapego.
Si, supón que todo lo que ves,
cada situación que has tenido,
la tuvieras que recordar.
Estuviera siempre viva en ti.
Nos volveríamos totalmente locos.
Nadie puede hacerlo.
Ahí está el mecanismo
de nuestro verdadero estado natural.
Está trabajando todo el tiempo para...
Como si caminas por aquí,
caminas hasta allí.
No tienes que fijarte en cada paso,
ni fijarte en todo.
Conoces a una persona.
Le dices: "Hola, hola. Buenos días".
Pasas. No tienes que retenerlo.
Así que hay un desapego natural
que funciona dentro de nosotros.
Ya está ahí el desapego.
Si no fuésemos capaces de desapegarnos
y aún así percibiéramos,
tendríamos problemas.
Entonces, primero, has de saber
que es natural que conozcas gente...
Son las cosas que te importan
a las que comienzas a apegarte más.
Como si tuviera significado,
y entonces tengo que recordar esta cosa.
Así que, es casi como que tomas
una especie de fotografía
de algún modo en el interior.
Es como que eso importa.
Entonces se vuelve importante.
Así que, de este modo, cuando dices:
"No sé cómo observar con desapego",
si digo:
Pero de todos modos lo haces con muchas cosas.
Si camino desde el frente
a la parte de atrás aquí,
y les digo a todos mientras caminamos:
Permanezcan desapegados de todo.
Entonces se convierte en un problema,
porque se vuelve algo raro.
Porque, naturalmente,
estás desapegado de las cosas.
Vienes a satsang
y te enseño algo mucho más poderoso.
Y a ser consciente de algo
que ya es natural para ti.
Pero quiero que sea algo natural para ti,
incluso con las cosas que importan.
[I.1] Sí, ese es mi problema.
[Mooji] Sí, sí, sí.
Es un problema para todos.
Con cosas que no importan, no hay problema.
Ni siquiera tienes que decir:
"Me voy a desapegar de esto".
Ni siquiera tienes que decirlo.
No tienes que pensarlo.
Son solo sentidos, ojos, vida.
Te encuentras con estas cosas.
Nada. Solo te mueves a través de ellos.
Mantienes tu paz.
Pero acerca de lo que dices que importa...
¿Y qué hace que importen?
Vamos más despacio y dime,
¿qué hace que algunas cosas importen?
Es una pregunta abierta.
¿Por qué importan?
Alguna relación, algunos conceptos como:
"OK, esta es la familia, este es mi trabajo,
esta es mi relación".
Estas cosas importan.
Así que, si hay problemas en la relación
de otra persona,
eso no es un problema para ti.
Pero si tienes un problema en tu relación,
eso sí te importa.
Entonces, ¿qué es esto de lo que estoy hablando?
"Observar con desapego".
Es un pequeño paso más allá que lo que digo.
Que cruzas por aquí
y ya estás naturalmente desapegada.
Sobre lo que pregunto,
aprender a observar con desapego,
es traer ese desapego...
Porque cualquier cosa que veas,
nada se pega en realidad.
Es algo natural.
Pero cuando las cosas importan,
tu relación, lo que quieres, tu trabajo, etc,
creas una estructura en tu mente
y tienes que ocuparte de eso.
Así que no voy a entrar en estas cosas.
Estoy diciendo que...
OK, lo que es el apego, es...
Quiero que seas consciente
de un espacio dentro de ti
que no cambia, sea lo que ocurra a tu alrededor.
Está vivo.
No está muerto, pero no está
apegado al resultado de las cosas
tan profundamente.
No sé si lo estoy expresando bien.
Estoy tratando de encontrar un ejemplo.
[I.1] Siento que no hay espacio.
Todo es mente e identidad.
[Mooji] Ok, si eres capaz de ver la mente,
debes estar mirando
desde algún lugar que no es la mente.
Esto es verdad para todos.
Solo que no eres consciente de que sea así.
En realidad, lo que te digo
es tan verdaderamente poderoso,
cuando eres consciente de ello.
Y en gran medida, las enseñanzas
y la práctica de lo que hacemos aquí
es hacerte más consciente de algo acerca de ti
de lo que no eres tan consciente.
Para todos, ¿lo ves?
Y como no eres consciente
en el lugar en que deberías serlo,
de tu ser más íntimo...
No puedes ver eso.
Eso es la otra cosa.
Todo lo demás se puede ver.
Cada relación, cada objeto que puedes ver.
Cada pensamiento que puedes recordar,
que puedes pensar.
A todos ellos se los llama "otros".
Todo lo que puedes ver.
Pero no puedes ver a tu Ser.
[M.] ¿Lo entiendes?
[I.1] Sí.
[M.] Puedes decir:
"Oh, este es mi cuerpo. Este es mi anillo.
Esta es mi casa. Este es mi coche".
"Mi, mi, mi. Esto me pertenece".
"Mi, mi, mi".
Todo te pertenece.
"Esta es mi familia. Esta es mi madre.
Esta es mi casa.
Este es mi país, mi pasaporte.
Este es mi certificado de nacimiento".
Todos son "míos",
lo que significa que te pertenecen.
Pero, ¿puedes decir, este es mi "mí"?
¿Este es mi "yo"?
No puedes decir: "Este es mi mí"
¿Por qué?
[I.1] Porque no puedo verlo.
[M.] Sí, sí.
Entonces como no puedes verlo,
[M.] ¿significa que no está ahí?
[I.1] No.
[M.] Correcto. Así que hay algo en el mundo;
todo lo puedes ver,
pero hay algo que no puedes ver.
Puedes ver todo,
pero hay algo que no puedes ver.
Y sin embargo no puedes negar que es real,
¿verdad?
Sabes que eres.
Ahora, voy a hacer zoom un poco más cerca
en este sentimiento de: "Sí, sé que yo soy".
Esta cosa que no puedes ver,
que dices que sabes que está aquí.
Es decir, es el primer hecho,
porque si no está aquí,
no hay nada más aquí, ¿no?
[Mooji] Pero no puede ser visto, ¿sí?
Bien, volvemos a este punto.
Todo lo puedes observar, todo:
tus pensamientos, sentimientos,
objetos, personas, sentimientos,
todas estas cosas puedes observar.
Incluso puedes ver
la calidad de tu visión, ¿no es así?
Así que, si fueras al oculista y te dijera:
"¿Podrías decirme por qué has venido aquí?".
Dices: "En realidad, no soy capaz de ver
o enfocar las cosas muy bien".
Y te pregunta: "¿En ambos ojos?".
Dices: "No, no, en el ojo derecho".
"OK, dime más".
Dices: "En el ojo izquierdo puedo ver
tal vez el 80% de lo que debería ser,
pero en el ojo derecho es como 50".
Así que algo debe estar observando la visión,
¿no es así?
La capacidad está ahí.
No tienes que pedírselo a nadie.
Puedes ver, sí, algo es consciente
de que incluso la vista no funciona bien.
Así que algo debe estar detrás incluso de la visión.
¿OK?
También eres consciente de los sentimientos,
emociones, sentido del tiempo.
Si alguien dijera: "Ayer pasó algo",
eres consciente de lo que eso significa.
Eres consciente de todo.
Todo lo puedes ver.
[M.] Pero tu Ser, ¿lo puedes ver?
[I.1] No.
[Mooji] ¿Por qué?
Puedes ver tu cuerpo.
Puedes ver tu cuerpo.
Puedes ver tu sonrisa.
Puedes ver tu cuerpo.
Puedes verlo todo.
¿Pero a tu Ser?
[M.] ¿Ver tu cuerpo es [ver] a tu Ser?
[I.1] No.
[Mooji] ¿Por qué no?
[I.1] Porque algo es consciente del cuerpo.
[M.] Sí, algo es consciente del cuerpo.
Ese algo que es consciente del cuerpo
no puede ser visto.
[M.] Estás diciendo eso, ¿no?
[I.1] Sí.
[M.] ¿Puede ver la enfermedad?
Puede saber: "No me encuentro bien".
"No me siento...".
Conoce las emociones.
"Me siento un poco incómodo".
Lo ve todo.
Pero no puede verse a sí mismo.
Dices eso, ¿no? Sí.
¿Por qué puede verlo todo
y no puede verse a sí mismo?
[I.1] Eso no lo sé.
[M.] Esto que no puede...
Puedes verlo todo, pero no a tu Ser.
Esto que no puedes ver,
y sin embargo no se puede negar,
esto es tu Ser.
Todo lo puedes ver,
tus sentimientos, pensamientos
y la función del intelecto.
Todo lo puedes observar.
Pero aquel que los observa,
dices: "No puedo verlo".
Es algo así como que
la palabra "yo" representa esta cosa,
pero no puede ser vista.
Incluso tu madre puede venir y decirte:
"Cariño, me alegro de verte".
[M.] ¿Cuál es el "tú" que está viendo?
[I.1] El cuerpo.
[M.] El cuerpo. Y está viendo su afecto,
el recuerdo de ti.
Todo esto lo convierte en "tú".
"Cariño, qué bonito. ¿Dónde has estado?
Hace mucho que no te veo".
Entonces cuando alguien dice:
"Me alegro de verte. ¿Dónde has estado?".
"Has engordado o adelgazado",
¿todo esto tiene que ver con qué?
[I.1] Con nuestra apariencia.
[M.] Con tu forma y apariencia, OK.
[Mooji Entonces, ¿ella puede verte?
¿Puedes verte a ti?
¿Te da miedo?
[I.1] No, no da miedo, pero es...
Algo falta, o se siente como...
[Mooji] Bien, tómate un momento
y piensa en lo que falta.
No puedes ver tu verdadero Ser.
Yo tampoco puedo ver mi verdadero Ser.
¿Porqué?
Porque no es un objeto.
Tampoco es un pensamiento.
[I.1] Pero dices que permanezca como eso. Pero...
[Interlocutor 1 se ríe]
[M.] Bien. OK, OK, gracias.
Digo permanece como eso. ¿Por qué?
Primero porque imaginas que tu ser es otra cosa.
Te llamas a ti misma mujer, hija,
eres de este país.
"Mis padres, yo soy...".
Lo que sea. Así.
Así que nos acostumbramos a asociar
alguna cualidad que nos represente.
Pero en realidad eres anterior a eso,
en la pureza.
El que es consciente, el que dice...
Estás hablando por teléfono:
"Tengo 27 años, dos hijos.
Estoy casada. Vivo en este lugar".
¿Este quién es?
[I.1] La persona.
[M.] Es la persona.
[M.] La persona y el Ser,
el verdadero Ser, ¿son lo mismo?
[I.1] No.
[M.] ¿Eso produce una sensación de incomodidad?
[I.1] No.
[M.] No. No.
[M.] Porque no hay nada que hacer para saber eso.
Algo lo sabe.
Y aún así, la mayoría de la gente en el mundo
ni siquiera ha mirado de esta manera.
Ni siquiera han pensado en ello.
Porque tu mundo empieza con tu persona.
Si te contrato, te miro, te entrevisto,
te digo, háblame sobre ti.
Dices: "Estudié esto en la universidad.
Viví un tiempo en Sudáfrica. He viajado".
Información. Información.
La información no puedes ser tú.
Es sobre tu persona.
Es decir, ¿qué es la persona?
[I.2] La identidad es la persona.
[M.] Sí, sí.
[M.] ¿Puedes ver la identidad personal?
[I.2] Sí.
[Mooji] ¿Qué aspecto tiene?
[I.1] Algo rígida, algo de apego.
[Mooji] Sí.
[M.] Apego.
[I.1] A las ideas.
[Mooji] Sí. Apego a algunas ideas, ¿OK?
Pero la persona también es una idea.
[I.1] Este es el problema,
porque se siente muy real. Así que, sí.
[M.] Porque es la sensación del "yo" en ti,
este "yo" dice: "Yo veo, yo pienso, yo...".
Da, da, da.
¿Quién es ese "yo" que piensa?
¿Que no está seguro
si es la persona o el verdadero Ser?
"Yo quiero".
"Sí, yo sé".
¿Quién es el "yo" que sabe?
¿Es personal o impersonal?
[I.1] Personal.
[Mooji] Es personal. OK, ¡bien!
[Mooji] ¿Qué ve que es impersonal?
[I.1] No sé qué es.
Sé que algo está viendo pero...
[M]. Sí. Es la misma respuesta.
Ya has respondido a eso.
No se puede ver.
Así que, este es el descubrimiento más importante,
porque hasta que no te das cuenta
y sabes esto,
te consideras como un objeto
percibiendo otro objeto.
El objeto es tu persona.
Y está bien, está bien.
Dios lo hizo así.
Que también fuéramos proyectados
en el mundo del pensamiento,
del sentimiento y la asociación,
y que dijéramos: "Este soy yo".
Por un tiempo.
Pero con este "yo", que funciona como la persona,
su mundo y él mismo nunca son estables,
porque tiene una identidad.
¿Es la identidad personal siempre estable?
No, no.
Pero intenta por todos los medios
hacer ver que es estable.
Porque estable significa que es sabio,
que es real.
Es fiable. Es constante.
Solo estoy hablando de esto.
Pero estoy señalando un conocimiento más profundo
detrás de la persona,
que conoce a la persona,
que ve a la persona. ¿OK?
Aquello que es consciente de la persona,
¿estás conmigo?,
¿está apegado a la persona
o la persona está apegada a él?
Toma un momento.
[I.1] No está apegado.
[Mooji] No está apegado.
[M.] ¿Sufre por no estar apegado?
[I.1] No.
[interlocutor 1 se ríe]
[M.] Pero tuve que preguntarte
para que vuelvas a este lugar,
y digas: "No está apegado".
Porque donde funcionamos normalmente
es desde la identidad personal,
que está apegada.
A la que le gusta y no le gusta.
Que quiere y no quiere.
Que piensa esto y lo otro.
Y está mucho en la función
del percibir y el vivir, ¿no?
Así que, lo que estoy compartiendo es
que eso está bien.
Pero si solo eres consciente de ti misma
como persona, con su mundo,
nunca serás totalmente feliz.
Porque no es estable.
Hoy: "Ah, soy tan feliz. Soy tan...
¡Oh, es tan maravilloso!".
Mañana te veo...
[Mooji imita dificultades]
Te veo. Digo, Mia, ¿qué pasa?
"Está bien, no quiero hablar de ello".
[M.] ¿Quién es, quién habla? La persona, ¿no?
[I.1] Sí.
[M.] ¿Qué dice el Ser?
¿Qué dice el Ser real?
[Mooji] ¿Realmente es importante?
[I.1] No.
[M.] No. ¿Es importante el Ser?
[I.1] No.
[M.] ¿No es importante? OK.
[I.1] No.
[M.] ¿Significa eso que no es bueno?
¿No es significativo?
¿El Ser no es importante?
¿No es importante?
OK, entonces,
¿cuál es el propósito de su existencia?
Si otras cosas después de él son importantes,
como la persona;
la identidad personal es importante,
el mundo personal es importante,
el apego de la persona es importante.
Pero aquel que es anterior a todo esto,
que no puede ser eliminado,
¿se puede matar al Ser? No.
Y dices, realmente me agrada:
"no es importante". ¿OK?
[Mooji] ¿Qué es importante?
[I.1] Creo que es importante hacer este ejercicio.
[Mooji] Sí.
[Mooji] ¿Por qué es importante el ejercicio?
[I.1] Para estabilizarse en esto.
[Mooji] Sí.
[Mooji] ¿Es el Ser, el Ser más íntimo,
el que tiene que estabilizarse,
o es algo más que tiene que estabilizarse?
[I.1] Algo más.
[Mooji] Correcto.
[Mooji] ¿Por qué necesita estabilizarse
ese algo más?
[I.1] Porque...
Para no dejarse arrastrar a la identidad.
[M.] Sí. ¿Qué es lo que es arrastrado
a la identidad, ¿es el Ser?
[I.1] La atención.
[M.] La atención. La atención es arrastrada.
[Mooji] Así que la atención es muy importante.
[I.1] Sí.
[Mooji] Cuando la atención
es atraída hacia la identidad,
¿quién lo sabe más profundamente,
la atención, la mente, la persona
o el Ser más íntimo?
[I.1] El Ser. El Ser más íntimo.
[Mooji] El Ser.
[Mooji] ¿Sufre?
[I.1] No.
[Mooji] No. Aun así es importante,
porque cada vez que la atención
se va y se olvida de sí misma,
[M.] olvida de dónde viene.
[I.1] Sí. [risas]
[M.] Cada vez que la atención se va,
se involucra en sus proyecciones
y causa algo de dolor.
Crea una especie de mundo,
crea emociones,
crea altibajos, así.
Y algo se molesta por eso.
[M.] Tal vez la persona está molesta por eso.
[I.1] Sí.
[M.] Y en nuestro mundo
todo se debe a la persona.
Es la persona quien lleva a otra persona a juicio.
Es la persona que gana o pierde.
¿Qué pasa con el Ser?
[I.1] Nada. [risas]
[M.] ¿Es importante saber esto?
[I.1] Sí.
[M.] Sí.
[M.] OK, así que cuando hablamos de...
Ahora volveré a tu carta.
Dices: "No sé cómo observar con desapego".
¿Necesita el Ser saber
cómo observar con desapego?
[La interlocutora niega con la cabeza]
[Mooji] ¿Por qué?
[I.1] No necesita nada.
[Mooji] No necesita nada.
Sin embargo todo es conocido por él.
El juego de la mente,
o "da, da, da, da", lo sabe,
[Mooji] pero no le impacta.
[I.1] No.
[M.] Existe un vínculo entre
la sensación de persona y el Ser interior.
[I.1] Sí.
[Mooji] Sí.
[M.] Cuando la persona,
que no puede existir sin el Ser interior,
entra en estados de confusión y dolor, OK,
si no reconoce que su raíz es el Ser interior,
[M.] se dispersa y pueden venir los problemas.
[I.1] Sí.
[M.] Pueden venir problemas mentales.
Enfermedad.
Puede venir ira.
Llega el miedo. Todo llega.
Así que es muy importante
que esta sensación personal
se vuelva consciente de su raíz.
[I.1] Sí, y cuando intento hacer este ejercicio,
[M.] Sí.
[I.1] no puedo llegar a esto.
[M.] ¿Quién está haciendo el ejercicio?
[I.1] Sí, es la mente y la persona.
[M.] La mente lo está haciendo.
[I.1] Y el que quiere parar el sufrimiento.
[M.] Correcto.
[Mooji] ¿Qué sabe esto?
¿Qué es consciente de esto?
¿Es la mente personal o el Ser interior?
[I.1] El Ser interior.
[M.] Sí. ¿Está el Ser interior en problemas?
[I.1] No.
[M.] Aun así, el ejercicio es bueno,
porque este es el verdadero yoga.
Yoga significa converger en la unicidad,
donde el sentimiento de la persona
tiene que recuperar su raíz.
La persona no puede vivir por sí misma.
Incluso cuando no es consciente del Ser,
aún proviene del Ser.
Así que, en gran medida la expresión humana
del ser consciencia
es consciente de sí misma como persona.
Y así puede continuar durante varias vidas,
en la vida humana,
viviendo como persona.
Porque es un mundo grande, sus sueños,
y "tengo que hacer esto",
"me gusta eso y no aquello" y bla, bla, bla.
Quizá vida tras vida.
"Amo esta vida, me encanta el helado.
Moriría por un helado".
Próxima vida: "No soporto el helado".
No hay nada consistente en ello.
Excepto que no puede existir sin el verdadero Ser.
Y también tiene inteligencia.
Entonces, cuando esto le sucede al ser personal,
por alguna razón,
está siendo atraído a descubrir...
Tal vez sufre lo suficiente en el mundo
y quiere encontrar una solución para eso.
Y la única solución sólida
es descubrir de dónde viene,
y que de donde viene y él mismo, son uno.
En eso consiste la búsqueda de la vida.
Porque todos los seres que no son conscientes
de esta unidad con el Ser,
todos ellos sufren.
Todos tienen problemas. ¿Lo ves?
Así que este es el propósito de nuestro satsang,
que la consciencia,
en la forma de la persona,
se sienta atraída por su raíz,
y no solo atraída
por el mundo que tiene delante.
Así que este ejercicio, como el desapego,
significa que cualquier cosa que este pasando,
ir por el mundo, hacer esto, y la autoimagen,
la autoimagen, las autoevaluaciones,
todo esto es el teatro de la mente,
está jugando con estos estados mentales, ¿no?
Y tiene que darse cuenta
que todos los estados cambian, ¿OK?
Y que puede ser testigo de ellos,
puede observarlos, sin ser ellos.
De hecho, solo puedes observar algo
porque no eres eso, en realidad.
Y que hay una capacidad,
incluso en la persona, para observar,
y al observarlos sabe que no es ellos.
Y esa característica es como su padre.
Mira, la persona, la característica de observar
y darse cuenta de que:
"Lo que sea que vea es solo una impresión,
un pensamiento, un sentimiento,
pero no es lo que soy".
A eso se le llama "despertar".
Es despertar al hecho de que
nada de lo que hay aquí,
que venga a través de la mente o los sentidos,
nada de eso puede ser fundamental para mí.
Todo ello está cambiando.
E incluso yo como la persona
que está observando y lo sabe,
es como estar en el límite entre:
de este lado el mundo
y el abismo del Ser del otro.
Porque tiene la capacidad
de que cuando observa
y no se identifica con lo que ve,
o lo que experimenta, ¿OK?
Y cada cosa viene como, la vida está diciendo:
"Esta cosa y esta cosa".
Y está diciendo:
"No, no es esto. Lo que soy no es esto".
Mientras sigues haciendo eso,
vuelve naturalmente
a su Autoconsciencia original.
Y si digo Autoconsciencia,
es la consciencia del Ser no dual,
no como una cosa, no como una unión dividida,
sino como una armonía.
Vuelve a darse cuenta:
"Pero aquí nada me está pasando".
Cuando entro en la mente, en la identidad,
entonces lo que sucede se vuelve relevante.
Pero si al menos puedo observar
y ser consciente incluso de mi persona,
que es como, mi persona es como el...
¿Cómo se le llama a esto?
Los binoculares que ven el mundo, OK.
Pero la persona que ve el mundo
también se ve desde el lugar del Ser.
Cuando sabe esto, vuelve a la armonía consciente.
Eso es todo lo que es el desapego.
No tienes que matar nada.
Es solo comprensión.
La realización del Ser es un viaje de comprensión,
donde reconoces tus malentendidos.
Así que es simple.
Si no lo entiendes puede parecer:
"Esto es muy complejo".
¿Por qué?
Porque no estamos habituados a hacerlo.
Cada uno está habituado a mirar hacia adelante,
hacia fuera.
Aun a veces, cuando creemos
que estamos mirando dentro de nuestra mente,
continúa siendo fuera del Ser interno.
[I.1] Sí, y esto ocurre a menudo,
porque entro y es el cuerpo.
No puedo ir más allá.
[M.] Sí, o el cuerpo-mente.
Estás en el cuerpo-mente.
Pero algo detrás de eso conoce esta cosa.
La mente no puede llegar a una realización última
sin convertirse en la realización.
La mente o la persona
no pueden llegar a la realización última
y permanecer independientes de esa realización.
Cuanto más se hace consciente,
más descubre que Es.
No que haya hecho nada.
Y esto es algo muy significativo.
Nadie puede apoderarse de la realización
y ser alguien que tiene la realización.
Lo que significa es que, la idea de ti misma
de ser solo la persona,
desaparece de nuevo, y es observada.
Se ve también como el objeto más sutil.
Este objeto sutil de la persona
se comporta como un sujeto,
y como que todo en su mundo es el objeto.
Pero para el Ser, también es el primer objeto.
El primer objeto brilla como la sensación "yo".
"Yo estoy aquí".
Ya sabes: "¡Mia!".
"Sí, estoy aquí".
¿Qué significa, "estoy aquí"?
La referencia normalmente es:
"Mira, estoy aquí".
Y esto está bien, es normal.
Este es el único lugar
donde el lenguaje puede existir, de esa manera.
El lenguaje es para el sentido de la persona,
para relacionarse con lo que le gusta o no. ¿OK?
En realidad no hay nada malo en esto
en última instancia.
Porque incluso cuando despiertas de nuevo
para darte cuenta de que
lo que sea que pase es visto desde este lugar.
Pero que este lugar no puede ser visto,
y que en realidad solo puedo ser este lugar.
Entonces, cuando realmente sabes esto,
la expresión dinámica de esto,
que es la de ser una persona,
eso aún puede manifestarse
pero no habrá ese engaño en ello.
[I.1] Sí. Esta ilusión tiene que irse.
[Mooji] No, es necesario comprenderla.
[I.1] Sí.
[M.] No necesita irse.
¿Por qué tiene que irse?
Porque lo estás combinando con tu identidad
y duele como: "No, no, no, no".
Pero todo esto ahora, vas a ver que todo esto
son constructos de la mente.
E incluso el ser es solo un retrato psicológico
de la mente, de la persona.
Pero el ser interior, que no tiene forma,
no puede reconocer y decir:
"Ah, he encontrado el ser interior".
No puedes hacer eso.
Porque lo que sea que hagas con esto
es un objeto en la percepción.
[I.1] Sí.
[Mooji] Lo entiendes, ¿verdad?
[I.1] Sí.
[Mooji] OK. Entonces, muéstrame tu problema.
Adelante.
[silencio]
[M.] Necesitas sentarte con esto, más y más.
[I.1] Sí.
[M.] Porque es como que cambias de forma.
Un minuto crees que estás observado
y al minuto siguiente
estás involucrada, implicada.
[I.1] Sí.
[M.] OK. No te enfades por esto,
porque lleva ocurriendo toda la vida.
Así que, deja que pase, está bien.
Sigue observando: "Pero, espera un minuto,
esto también es visto".
Lo más íntimo también es objeto de percepción.
Lo más íntimo,
porque "íntimo" significa al menos dos.
Si no hay dos, no hay íntimo.
¿Puedes confundirte "tú"
a la luz de lo que estoy compartiendo?
[I.1] No, no.
[Mooji] Gracias.
[M.] Pero puedes ser consciente de la confusión.
[I.1] Sí.
[M.] Si puedes ser consciente de la confusión
sin identificarte con la confusión,
¿estás haciendo trampa?
[I.1] No, no. [risas]
[Mooji] Muy bien.
Empecemos otra vez desde el principio.
¿Cuál es tu problema?
[I.1] Que cuando hago este ejercicio
creo que necesito encontrar algo.
[Mooji] ¿Y quién eres "tú"?
[M.] Califica tu estado.
[I.1] La persona.
[M.] ¿Cuándo haces el ejercicio?
Cuando la persona hace el ejercicio, OK.
Hay otra palabra para la persona
en este ejercicio.
Lo llamaría,
cuando la inteligencia personalizada de la Verdad,
cuando la inteligencia personal de Dios
se confunde con sus proyecciones,
entonces es como que se pierde a sí misma.
Es como si se perdiera a sí misma.
Cuando esa pérdida se vuelve dolorosa,
estás a punto de despertar.
¿Entiendes?
Porque si no te perturbara,
entonces no irías más allá de ella.
[I.1] Sí, cuando es solo dolor, dolor, dolor.
[risas]
[M.] "Sin dolor, no hay ganancia", se dice.
[Interlocutora 1 se ríe]
Tienes que...
Es como que, en cierto modo,
te estás dando a luz a ti misma.
[I.1] Porque me siento y lo hago,
pero siento que no hay resultados.
Entonces me rindo y vuelvo.
[M.] Tú, otra vez,
que estás sentada y observando, ¿eres qué?
[I.1] La persona.
[ambos ríen]
[M.] ¿Es relevante que lo atrapemos así?
Que la persona es quien lo está haciendo,
y aquello por lo que la persona llora hoy
le causa risa en otro momento.
Que no es consistente.
E incluso si dice: "¡Eureka, he encontrado el Ser!".
¿Puede ser verdad?
[I.1] No.
[Mooji] No. ¿Por qué no?
[I.1] Porque no puede ser visto.
Y así se presta a alguna ilusión de...
[M.] Entonces, ¿para qué sirve la práctica?
[I.1] Para ser consciente de todos estos...
De las ideas equivocadas.
[M.] Sí, es una forma de decirlo.
Dime otra forma de decirlo.
Así está bien.
Acepto eso, ser consciente
de todo este tipo de cositas,
todas estas pequeñas
distorsiones de la comprensión,
para ser consciente de esto.
Pero más sutil que eso.
Siendo consciente de ellas,
¿te vuelves consciente de qué?
[I.1] De aquello que está observando.
[Mooji] Que está observando, sí.
[M.] ¿Cómo puedes? ¿Puedes convertirte en...?
¿Puedes ser consciente de ello
de forma fenoménica?
¿Puedes llegar a ser consciente de ello
de manera fenoménica?
[I.1] No.
[Mooji] No.
[Mooji] Por lo tanto,
¿te haces consciente de qué?
[I.1] Se siente como si fueran solo momentos
de esta consciencia.
[M.] Sí, parpadeará un poco antes,
porque no acostumbramos a hacer esto.
El reflejo es ir hacia afuera
y conectar con objetos de proyecciones
y percepciones. Solo eso.
Pero ahora te estoy pidiendo...
Todo esto les sucede a todos.
E incluso el que dice:
"Pero esto me está pasando a mí
y me resulta frustrante".
Lo que te pido que hagas es ver que
eso también es un aspecto de la mente.
Pero todos estos aspectos
vinieron originalmente de esta proyección,
hacia afuera.
[M.] ¿Puedes verlo?
[I.1] Sí.
[M.] Sí. Y la verdadera oportunidad
está en observar esto.
Pero todavía algo se siente como:
"No, pero la mente aún molesta".
No, no te preocupes.
¿A quién molesta?
¿A quién perturba la mente?
[M.] Podemos decirlo juntos después de tres: 1, 2, 3...
[I.1] A nadie.
[M.] A la persona. ¡Oh, a nadie!
¡Oh, me ganaste!
¡No molesta a nadie!
No molesta a nadie.
Es mejor respuesta que la persona.
¿Ves esto?
[I.1] Sí.
[Mooji] OK.
[Mooji] Entonces, ¿ahora qué?
¿Es suficiente o no?
[I.1] No lo sé.
[M.] ¿Quién lo dice? ¿Quién...?
¿De dónde viene esta respuesta?
Puedo aceptarlo o puedo cuestionarlo.
"No lo sé".
¿Quién no lo sabe?
[I.1] Es la persona.
[Mooji] Es la persona.
[Mooji] Sí, ¿seguro?
[I.1] No. [risas]
[M.] Puede ser de la persona.
Si dices que es de la persona, OK,
entonces te digo:
Dame un movimiento más.
Pero, ¿qué es consciente que viene de la persona?
[I.1] Sí.
Algo se siente como que no está satisfecho,
pero no debería ir tras esto.
[Mooji] Sí, sí.
Esta es una observación poderosa:
"Algo no se siente satisfecho".
Aquello que no se siente satisfecho,
¿es personal o impersonal?
[I.1] Es personal.
[Mooji] Es personal.
[M.] Mira, si eso te atrapa una y otra vez,
la persona dice:
"Sí, lo sé Guruji, pero ya sabes, no logro...".
[M.] ¿Quién está hablando?
[I.1] La persona.
[I.1] Sí.
[M.] Sí.
[M.] ¿Así que, terminamos con esto?
[I.1] Uh, ¿la persona? No. [risas]
[M.] Gracias. OK. ¿Dónde?
[Mooji] ¿Qué significa terminar?
[I.1] Solo esta conversación.
Terminamos la conversación.
[M.] La conversación puede terminar
en su manifestación oral.
Puede que hayan algunas pequeñas cosas
en la mente que se sientan como:
"Sí, no sé.
Tuve una charla con Mooji
y fue realmente claro,
pero ahora no está claro".
¿Es un informe de?
[I.1] La mente.
[M.] De la mente.
[Mooji] ¿Y eso es lo último?
[I.1] No.
[Mooji] No. ¿Qué es lo último?
[I.1] Aquello que es consciente de esto.
[Mooji] Sí, sí.
¿Qué está dónde?
[I.1] No está en ninguna parte.
[Mooji] ¿Por qué sonríes?
[Interlocutora ríe]
[Mooji] Entonces, ¿tienes algún problema?
[I.1] No.
[ambos se ríen]
[M.] ¿Puedes, desde el lugar donde has respondido,
tener algún problema?
[I.1] No, no.
[Mooji] ¿Estás triste o feliz por esto?
[I.1] Ninguna.
[Mooji] Muy bien.
[M.] Más sutil que incluso feliz.
[Mooji] Sí. ¿Estamos bien?
Si vas caminando
y la mente viene de nuevo y dice:
"No recuerdo nada de esto".
"Voy a intentar ver
si puedo recuperar ese estado de ánimo".
¿Es un estado de ánimo?
[I.1] No.
[M.] No es un estado de ánimo.
[M.] ¿Puedes perder esto?
[I.1] No.
[M.] No.
[M.] ¿Puedes poseer esto?
[I.1] No.
[M.] Muy bien.
[M.] Estoy feliz. Muy bien.
Entonces, el resto no tengo que leerlo, ¿no?
"No sé cómo ser consciente, de ser consciente".
[La interlocutora se ríe]
"Todavía veo esta identidad del 'yo' como real.
Por favor, ayuda, Mia".
[M.] ¿Necesitamos esto?
[I.1] No.
[M.] Muy bien. ¿Puedo quedármelo?
[I.1] Sí. Quiero decir, tíralo.
[M.] Tíralo, quédatelo.
Me alegra que sea así. Es bueno.
[I.1] No necesitas guardarlo.
[M.] Porque esto es... [la carta]
[M.] Yo lo llamo un auspicioso llamado
para aclarar algo.
Y en esa medida, es muy...
Quiero decir, no es un juego.
Podemos decir que es como un juego,
pero no es un juego cínico.
Es, se puede decir, un juego
o una obra de teatro o
algo que necesita ocurrirle
a la expresión humana de la consciencia,
cuando llega a un punto
en el que su mundo no funciona.
Y no lo veo como un desastre.
Lo veo como una oportunidad
para mirar detrás de la escena.
[I.1] Sí, sí.
Quiero tomar cualquier oportunidad para mirar.
[M.] OK. ¿Ahora? ¿Ahora mismo?
[I.1] Siempre, sí, ahora.
[M.] Sí. OK.
[M.] ¿Necesitas seguir mirando ahora?
[I.1] Puedo hacerlo, sí.
[Mooji] Sí.
[M.] Sí. Bien.
[I.1] Sí, sí. [risas]
[M.] Gracias. Muy bien.
Y no necesitas hablar con nadie sobre esto.
Solo siéntate con esto, y observa.
Y por muy engañosa que pueda ser la mente,
recuerda, es secundaria.
Lo primordial es observar esto.
La mente puede aparecer como un pensamiento,
estado de ánimo o sensación,
puede aparecer como una confusión,
aparece como identidad,
pero sigue siendo solo una apariencia.
[M.] ¿Puede aparecer el Ser?
[I.1] No.
[Mooji] No.
Así que, él hace que aparezca
el teatro de la mente y la diversidad,
pero en sí mismo es indescriptible, en realidad.
Así que en este punto diría,
siéntate y contempla eso.
[I.1] Sí.
[M.] Sí. Eso es todo lo que tienes que hacer.
Ves, suena como si de lo que escribes
alguien pudiera pensar:
"Vaya, está en verdaderos problemas".
Pero para mí, te digo, qué oportunidad,
para que me cuentes lo que descubras,
podemos mirar juntos.
Y todo está en ti. Tú eres todo.
Muy bien.
¿Quieres un té o algo?
¿Estás bien?
[I.1] Creo que hay comida esperándome.
[M.] Ve a comer ahora, que estará fría.
Esta es la única comida que vale la pena
comer fría en este momento.
Gracias. Maravilloso, cariño.
Gracias, gracias, gracias.
[I.1] Gracias Guruji.
[M.] Sí. Nos vemos en un rato
[M.] OK. Bien.
[I.1] Gracias.
[Mooji] Si eres sincero,
puedes recorrer el mismo camino.
Es fresco todo el tiempo.
[Interlocutor 2] Babaji,
esta cuestión, de que faltaba algo,
[I.2] la gente te lo ha traído muchas veces.
[I.2] "Sí, hago el ejercicio,
todo está bien, pero falta algo".
Y hubo un momento en que reconocí:
"Oh, vaya, tengo este pensamiento".
Realmente necesitaba indagar esto.
Y lo que surgió para mí es que
debido al hábito de tener una forma,
es como si algo buscara la forma
dentro de lo que no tiene forma.
Y esto te da la impresión de que falta algo.
Y luego, otra cosa que nos sigues diciendo es:
"¿Puedes soportar tu propio vacío?".
Y es como que acaba de hacer clic
de una manera diferente.
Que ya no molesta cuando llega.
[M.] Estamos acostumbrados a tener
alguna ganancia fenoménica.
Decimos: "Sí, pero falta algo".
A veces podría expresarlo como...
¿Qué es lo que dice que algo falta?
Y, sabes, estamos en un momento
como de "final del juego".
¿La mente? OK.
¿Qué observa la mente diciendo que falta algo?
"Oh, no puedo ver eso".
¿Eso significa que no existe?
¿Lo ves?
¿Quién es el "yo" que no puede verlo?
Incluso el que dice: "No puedo verlo",
también es visto desde ahí.
[M.] Pero esto, llegamos a algo...
[Amigo] ¿Podrías repetirlo?
[M.] ¿Qué?
[M.] Incluso el que está diciendo:
"No puedo ver lo que esta observado esto".
Se ve a sí mismo, en esto.
Pero hay algo que se siente como:
"Necesito llegar a una conclusión concreta".
Y cualquier conclusión concreta
también es simplemente fenoménica.
Y por eso digo:
No puedes soportar tu propio vacío.
Porque algo depende de un trofeo.
Pero tanto el trofeo como el que lo gana,
tampoco son reales.
Solo así.
Así que puede parecer que es algo mental, ¿OK?
Es como que la espada de la sabiduría
puede parecer:
"Hmmm, pero es de cartón".
No importa lo que piense, pero... Sí.
Este es el corazón de la contemplación Advaita.
Es la...
No hay nada próximo después de esto.
¿Entiendes? A menos que salgamos.
Lo cual está bien, ¡pero sal después!
Cuando sales durante,
cuando estamos buscando,
algo quiere escapar.
Está bien, no pasa nada.
¿Eres tú?
Dices: "Algo así...".
Porque estás habituado
a que esto también sea la mente y...
[M.] Así que de todos modos, podemos parar ahí.
[A.] Sí.
[M.] Sí, el hacha ha caído.
Pero la cabeza sigue hablando.
[risas]
Sí, el hacha ha caído,
pero la cabeza sigue hablando.
Copyright 2024 Mooji Media Ltd.
Todos los derechos reservados.
Ninguna parte de esta grabación puede ser reproducida
sin el consentimiento expreso de Mooji Media Ltd.