-
¡Oh! gentes de al-Andalus
-
qué gozo el vuestro
-
teneis agua, sombra, ríos y árboles
-
el paraíso eterno no está sino en vuestras moradas
-
y si hubiese de elegir
-
con éste me quedaría
-
Nuestra historia empieza aquí
-
Hace más de mil años
-
En el siglo octavo de nuestra era
-
Llegaron a la península ibérica árabes
-
bereberes, egipcios, sirios....
-
Gentes de procedencia muy diversa que se mezclaron
-
con los habitantes romanovisigodos
-
y conformaron al-Andalus.
-
Allí donde hay agua brota un oásis
-
Y donde hay un oásis brota la vida
-
En al-Andalus encontraron un lugar placentero,
-
una naturaleza fértil y un vigoroso pasado.
-
Y en Granada, la fuente de la vida.
-
El agua templó el ardor guerrero
-
y al tiempo que brotaban las flores y frutos
-
florecía una civilización que fue
-
luz durante siglos.
-
Aquella luz sigue viva entre nosotros,
-
es... el legado andalusí.
-
La herencia andalusí forma parte
-
de las señas de identidad de la cultura española.
-
Recuperar ese fabuloso patrimonio histórico
-
es el objetivo de una iniciativa llamada El legado andalusí.
-
En Andalucía convergen una serie de rutas
-
que se extienden por todo el ámbito de lo que
-
durante siglos fue al-Andalus.
-
Cualquier viajero que llegue al sur de España
-
puede disfrutar de una oferta múltiple y sorprendente.
-
Unas rutas históricas que recogen
-
el patrimonio monumental, no sólo
-
de la época andalusí, sino
-
también del conjunto de herencias culturales
-
que han conformado nuestro presente.
-
Sus paisajes históricos y literarios,
-
sus manifestaciones artísticas,
-
diversos acontecimientos culturales...
-
La Fundación El legado andalusí tiene entre sus objetivos
-
recuperar el patrimonio de Andalucía,
-
más allá de la rehabilitación monumental.
-
Literatura, arte, ciencia, artes gráficas...
-
La reconstrucción de la vida cotidiana de al-Andalus
-
a través de sus objetos, su artesanía...
-
A lo largo de los últimos años se han llevado a cabo
-
numerosas actividades que han ofrecido una amplia perspectiva
-
de todos los aspectos de una civilización
-
que dejó una huella indeleble en nuestra tierra.
-
"Viajeros que desde Europa del norte
-
no cesaron nunca de llegar a al-Andalus
-
durante siglos cabeza de la ciencia y el pensamiento europeos."
-
Al-Andalus ejercía sobre la cristiandad una irresistible influencia.
-
Influencia que desde Andalucía se transmitió
-
a Europa y al Mediterráneo, y a través del mudéjar
-
a tierras americanas.
-
A través del concepto de Itinerario Cultural
-
la Fundación El legado andalusí pretende
-
que éste sea un legado compartido con los distintos
-
países que lo incluyen, con los que
-
nos une una historia común, y estrechar así
-
las relaciones con estos, a través de proyectos de cooperación
-
que se están llevando a cabo de manera conjunta.
-
Desde la Península Arábiga, el Itinerario Cultural de los Omeyas
-
sigue los pasos de los árabes recorriendo las capitales más emblemáticas.
-
El itinerario de los Almorávides y Almohades, nos habla
-
de estas dos grandes dinastías que crearon,
-
a lo largo de los siglos once, doce y trece
-
un imperio poderoso que se extendió por el Senegal, Mauritania,
-
Mali, el Magreb y la Península Ibérica
-
hasta la desembocadura del Ebro y el Mediterráneo occidental.
-
Por último, el Itinerario Cultural del Mudéjar y el Barroco
-
nace con el propósito de favorecer y difundir la cultura española
-
y fomentar las relaciones entre España y los países de hispanoamérica,
-
y promover la preservación de un patrimonio cultural común.
-
Los recorridos históricos que propone El legado andalusí
-
se extienden por el sur de la Península Ibérica;
-
son las Rutas de al-Andalus.
-
Rutas que atraviesan más de doscientos cincuenta pueblos
-
de Andalucía interior, con frecuencia fuera de los circuitos turísticos tradicionales.
-
Rutas que también cruzan Marruecos y un gran número de países iberoamericanos.
-
Trayectos históricos y literarios que cruzan
-
parajes de gran belleza natural, las Rutas
-
cuentan con una importante infraestructura de apoyo a los viajeros
-
integrando en la oferta cultural artesanía, productos agroalimentarios,
-
gastronomía, fiestas y tradiciones.
-
El legado andalusí cuenta con cuatro mil trescientos metros cuadrados
-
en el Parque de las Ciencias de Granada, ofreciendo al visitante
-
contenidos destinados a favorecer los intercambios culturales
-
y la relación entre España y el mundo árabe.
-
En este espacio, además de albergar una exposición permanente,
-
se realizan encuentros científicos, seminarios, talleres didácticos,
-
presentación de publicaciones, entre otras actividades culturales.
-
Ocho siglos dejan una huella profunda
-
en la vida cotidiana y en el alma de un pueblo.
-
El legado andalusí está vivo, no hay más que pasear
-
por nuestros campos y calles y reconocerlo.
-
"Quien ha visto la Alhambra no ha podido olvidarla nunca.
-
Un lugar de otro mundo
-
que sólo parece existir en nuestra imaginación.
-
Pero es real, la Alhambra existe.
-
Puede que sea la ruta más corta de todas, y, sin embargo,
-
toda una vida no sería tiempo suficiente para conocerla.
-
Un profundo amor a la vida se expresa
-
en cada rincón, y una profunda sabiduría también.
-
La alquimia del yeso, la luz y el agua.
-
"Buscar, sentir, recordar, aprender..."
-
Sabemos cómo empezó esta historia
-
pero, ¿podemos decir cómo termina?"
-
El legado andalusí es una Fundación de la Junta de Andalucía
-
participada por el Gobierno de España a través
-
de los Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores
-
y la Agencia Española de Cooperación Internacional,
-
y tiene el apoyo de la Unesco y el Consejo de Europa,
-
entre otras instituciones públicas y privadas.
-
La Fundación El legado andalusí articula las diferentes
-
actividades orientadas a difundir y preservar
-
la herencia cultural y artística de al-Andalus
-
y el papel que España y Andalucía han jugado
-
a lo largo de la historia como puente cultural
-
entre Oriente y Occidente y sus relaciones
-
con los países del mundo árabe y mediterráneo
-
e iberoamericano.
-
"Jardín soy que la belleza adorna
-
sabrás mi ser si la hermosura miras"
-
Un producción de la Fundación Pública Andaluza El legado andalusí
-
cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional
-
con la colaboración de Turismo Andaluz.