-
Tras ser expuestos a una infecci�n,
-
nuestro sistema inmunol�gico
recuerda la amenaza creando anticuerpos.
-
Unas prote�nas que circulan
en la sangre y en todo el cuerpo,
-
reconociendo y desactivando
al invasor al entrar en contacto
-
evitando la enfermedad
o reduciendo los s�ntomas.
-
Por eso no solemos enfermar
con el mismo bicho dos veces.
-
Somos inmunes a �l.
-
Las vacunas imitan este proceso,
animando al sistema inmunitario
-
a producir anticuerpos
sin tener que pasar por la enfermedad.
-
Uno de los principales candidatos
a la vacuna contra el SARS-CoV-2
-
son las vacunas de ARNm.
-
Estas incorporan la huella gen�tica
de la prote�na de la esp�cula
-
en la superficie del virus en una f�rmula
-
que al ser inyectada en humanos,
-
ordena a nuestras c�lulas
que fabrique la prote�na de la esp�cula.
-
A su vez, el cuerpo produce anticuerpos
contra la prote�na de la esp�cula,
-
y nos protege contra la infecci�n viral.
-
Se trata de una estrategia m�s r�pida
que los enfoques tradicionales,
-
que suelen basarse
en la generaci�n de formas debilitadas
-
o inactivadas de un virus vivo,
-
o crear grandes cantidades
de la prote�na de la esp�cula
-
para comprobar si pueden provocar
una respuesta de anticuerpos.
-
Una vez que se descubre
una posible vacuna,
-
se dan unas pautas de control
antes de ser administrada a las personas.
-
Lo primero son las pruebas precl�nicas,
-
que implican experimentos
en un laboratorio y con animales.
-
Los cient�ficos deben garantizar
-
que la vacuna candidata
sea eficaz y segura.
-
Por ejemplo, una respuesta de anticuerpos
a una vacuna imperfecta
-
podr�a, en circunstancias extremadamente raras,
-
terminar aumentando el peligro
de infectarse.
-
Cuando la posible vacuna logre
los resultados precl�nicos necesarios,
-
los ensayos cl�nicos pueden darse
en un grupo reducido de personas.
-
A medida que el candidato a la vacuna avanza,
-
se prueba en un n�mero creciente
n�mero de personas,
-
con cient�ficos y m�dicos
-
vigilando de cerca la seguridad
la eficacia y la dosificaci�n.
-
Una vez finalizados con �xito
de los ensayos cl�nicos,
-
la vacuna candidata
debe ser revisada y aprobada
-
por las agencias reguladoras,
-
como la FDA,
-
antes de que la fabricaci�n,
la distribuci�n a gran escala se ponga en marcha
-
y la vacuna autorizada
sea administrada mundialmente.
-
Traducido por Est�baliz Utrilla L�pez