-
Edgar Shein de la Escuela
de Administración de Sloan
-
estaba interesado en
organización cultural.
-
Creó, probablemente, el modelo
más conocido y más usado.
-
Dividió la cultura organizacional
en tres niveles:
-
artefactos, valores y
supuestos.
-
Eso es lo que veremos
en este video
-
[suena música animada]
-
Los tres niveles, artefactos, valores
y suposiciones, son como un iceberg,
-
y las partes más importantes
son las que no se ven.
-
Sin embargo, la parte visible, sobre
el agua, son los artefactos.
-
Los artefactos son los elementos
visibles de una cultura organizacional.
-
Son lo que un observador externo
vería con facilidad.
-
Así, se asemejan a los símbolos
del modelo Johnson y Scholes,
-
que ya vimos
en otro video.
-
Típicos ejemplos son las marcas,
mobiliarios, colores, dress-code,
-
rutinas diarias, cargos,
-
y para incorporar algo más que Scholes
distinguió: las historias.
-
Historias que la gente cuenta sobre
su organización son artefactos
-
de la organización y fácilmente
visibles para los externos.
-
Aunque son fáciles de observar
pueden ser difíciles de entender.
-
Porque hay cosas más profundas
sucediendo y necesitamos excavar
-
por debajo del nivel para entender
correctamente la cultura organizacional.
-
Las historias son un buen
ejemplo de ésto.
-
Ya que mientras se cuentan
historias por fuera de la organización,
-
hay otras posibles historias solo
contadas dentro de la organización.
-
Y ellas impulsan estos niveles
más profundos.
-
Es la interpretación de éstas,
lo que significan,
-
que dan lugar a los valores
y supuestos de la organización.
-
El segundo nivel son los valores
declarados de la organización.
-
Siendo los conjuntos declarados
de valores que ésta tiene
-
y las normas de conducta
que se esperan de los miembros.
-
Establecen qué se debe hacer
y cómo debe hacerse,
-
y las decisiones que
debemos tomar.
-
Los valores dictan cómo
los miembros interactúan entre sí
-
y representan a la organización
en el mundo exterior.
-
La organización amplifica estos
valores mediante declaraciones públicas
-
símbolos visibles, como
declaraciones de valores
-
o lemas organizacionales que
acompañan a su marca e identidad.
-
Pero sosteniendo todo están
los supuestos básicos compartidos
-
sobre las interpretaciones profundas
de nuestras historias.
-
Éstas son las creencias dadas
por sentadas respecto a la organización.
-
Suelen pasar desapercibidas y
rara vez son cuestionadas.
-
Son muy similares al paradigma
de Johnson y Scholes.
-
Pero si quieres comprender los
artefactos de la organización,
-
y de hecho, los valores
que establecen,
-
entonces necesitas comprender
los supuestos compartidos.
-
En 1985, Edgar Schein describió
seis tipos básicos de supuestos
-
que son lo que Johnson y Scholes
describirían como los organizacionales
-
Estos son supuestos sobre la verdad
y sobre cómo la determinamos;
-
la importancia del tiempo y
hasta qué punto lo respetamos,
-
y cómo elegimos usarlo;
-
Cómo se posee y distribuye
el espacio dentro de la organización,
-
y el respeto que la gente le dá.
-
Supuestos sobre la naturaleza humana,
si somos inherentemente buenos o malos,
-
si podemos cambiar, o
si el comportamiento es fijo.
-
No se trata de una discusión
académica sobre qué es correcto.
-
Es un conjunto de supuestos
que se mantienen en la organización
-
que guía sus decisiones y
y su cultura.
-
El quinto supuesto es muy
importante en el mundo moderno.
-
Es la relación entre la organización
y su entorno,
-
inclusive entre los miembros
de ésta y su entorno.
-
Y puedes ver como esto puede
conducir a algunas decisiones importantes,
-
que van a influir en la
percepción pública,
-
y por lo tanto, serán fundamentales
para el éxito futuro de muchos.
-
Finalmente, hay un conjunto de
supuestos sobre el poder social
-
y cómo las personas deben
relacionarse unos con otros.
-
Y sí, ese término "poder social"
se relaciona estrechamente con las
-
bases del poder social de French y
Raven, que vimos en otro video.
-
Los supuestos asociados a poder social
dictan muchas conductas,
-
como cómo el poder y las
responsabilidades son asignadas,
-
y el grado en que se
respeta ese poder.
-
El balance entre cooperación y
competición en la organización,
-
el grado en que las personas
se disponen a colaborar entre sí,
-
o a actuar por su cuenta. Y por
lo tanto, los estilos de liderazgo
-
que la gente espera y aquellos
que resuelven conflictos
-
y toman decisiones.
-
Los tres niveles de Edgar Schein
nos ofrecen una forma sencilla
-
de entender cómo
-
funcionan las organizaciones,
comparada con los siete componentes
-
de Johnson y Scholes.
-
Sin embargo, esa simplicidad
hace realmente fácil de entender
-
como funciona el modelo y
usarlo día a día.
-
Porque reconocer una cultura
significa reconocer que debajo
-
de lo visible,
-
los artefactos son fáciles de entender,
pero hay valores compartidos
-
y supuestos muy profundos
-
que están guiando a la cultura.
Esto nos dice que si realmente queremos
-
cambiar la cultura, debes cambiar
los supuestos que sostienen todo.
-
Cambiando alguno de los artefactos
puede que sea la forma de lograrlo.
-
Pero si no puedes cambiar los supuestos,
no podrás cambiar la cultura.
-
[música animada]
-
Por favor, dale like
si te gustó el video.
-
Se vienen muchos más excelentes
cursos de gestión,
-
así que suscríbete al canal y
activa la campana de notificaciones.
-
así no te pierdes de nada.
Espero verte
-
en el próximo video.
Mientras tanto, sigue aprendiendo.