< Return to Video

Throw Me Your Art Heart! Project- Interview with Puppeteer/Playwright Jesse Stong

  • 0:01 - 0:02
    Hola.
  • 0:02 - 0:03
    ¡Hola!
  • 0:03 - 0:04
    Entonces, ¿Quién eres?
  • 0:04 - 0:06
    Mi nombre es Jessie Stong,
    soy dramaturgo,
  • 0:06 - 0:09
    escritor de teatro
    y titiritero aquí en Montreal.
  • 0:10 - 0:14
    Trabajo para Young Playwrights, en la
    unidad de Jóvenes creadores de Montreal.
  • 0:14 - 0:15
    Es mi proyecto principal,
  • 0:15 - 0:18
    trabajo con artistas angloparlantes
    menores de treinta años,
  • 0:19 - 0:22
    pero también hago proyectos
    de trabajo social, conciencia social,
  • 0:22 - 0:26
    proyectos que combinan lo social
    y el teatro.
  • 0:26 - 0:29
    Bien. Entonces, ¿qué es
    la unidad de jóvenes creadores?
  • 0:29 - 0:32
    La unidad de jóvenes creadores de
    Patrimonio Canadiense.
  • 0:32 - 0:35
    Es un grupo de personas de menos
    de treinta años que se consideran
  • 0:35 - 0:38
    contadores de historias
    como danza, música, teatro,
  • 0:38 - 0:41
    principalmente en un escenario.
  • 0:41 - 0:45
    Los artistas se reúnen una vez por
    semana para trabajar en distintas obras
  • 0:45 - 0:48
    y para desarrollar una
    energía grupal y todo eso.
  • 0:48 - 0:53
    Muy bien, ¿Y cuáles dirías que son
    tus proyectos de compromiso social?
  • 0:55 - 0:57
    Bien, mi formación es en trabajo social,
  • 0:57 - 0:58
    Y bueno.
  • 0:58 - 1:02
    He hecho teatro desde que era niño,
    pero cuando fui a la Universidad
  • 1:02 - 1:05
    por trabajo social en Toronto, empecé
    trabajando en Children’s Aid
  • 1:05 - 1:08
    en un programa de acogida.
    Y fue muy difícil para mí
  • 1:08 - 1:11
    porque me di cuenta de que no
    estaba conectando con las personas.
  • 1:11 - 1:14
    Pero luego comencé a trabajar en Sketch,
    un estudio de arte de Street Youth,
  • 1:14 - 1:19
    vi a las artes como una forma de conectar
    con la gente, en especial con los jóvenes.
  • 1:20 - 1:25
    Empecé a dirigir talleres de escritura
    e ir a escuelas, hice cabarets basados
  • 1:25 - 1:29
    en temas sociales como el racismo,
    impacto ambiental, violencia.
  • 1:30 - 1:34
    Comencé a reunir a grupos de secundaria
    para hacer proyectos conforme crecía.
  • 1:35 - 1:40
    Y eso se convirtió en lo que hago, como
    proyectos sociales, cosas comunitarias
  • 1:40 - 1:43
    y hacer teatro de alta calidad con ello,
  • 1:43 - 1:46
    o a veces teatro de no tan
    alta calidad podría decir.
  • 1:46 - 1:49
    El teatro como una manera de abrirse,
    de lograr que las personas hablen.
  • 1:50 - 1:53
    Recientemente he estado trabajando con
    personas con diferencias intelectuales
  • 1:53 - 1:56
    a través de nuestro nuevo
    proyecto de nuevas historias.
  • 1:56 - 1:59
    Nos dimos cuenta de que hay una gran
    cantidad de personas que cuentan
  • 1:59 - 2:03
    y que tienen historias de la
    comunidad de “discapacidad” intelectual.
  • 2:04 - 2:08
    Y aun así, ni si quiera puedes nombrar
    a uno, excepto a quizás Nile en NBC,
  • 2:08 - 2:11
    que es el único artista que la gente
    conoce y que está siendo producido.
  • 2:11 - 2:13
    -Oh, bien.
    -Entonces decidimos enfocarnos,
  • 2:13 - 2:17
    ¿en dónde están estas personas?, ¿dónde
    se encuentran estas comunidades?,
  • 2:17 - 2:20
    ¿cómo podemos entrar? y ¿cómo hacemos que
    nuestro programa sea accesible
  • 2:20 - 2:23
    para ayudarlos a contar sus historias?
    Para que así en el escenario
  • 2:23 - 2:28
    no sean representadas como una
    persona inocente, o como un bufón,
  • 2:28 - 2:32
    con una historia de “Siéntete mal por mí”,
    queremos las historias reales y complejas.
  • 2:32 - 2:35
    Claro, o incluso como
    una “persona especial”.
  • 2:35 - 2:39
    Si, exacto. ¿Qué hay de la verdadera
    historia de ellos, desde ellos?
  • 2:39 - 2:41
    Y eso es con lo que estoy lidiando.
  • 2:41 - 2:44
    Comencé a desarrollar ese proyecto
    desde hace aproximadamente 5 meses.
  • 2:44 - 2:45
    Yendo a entornos comunitarios.
  • 2:45 - 2:50
    ¿A qué entornos comunitarios estás yendo?,
    ¿Dónde encuentras a estas personas?
  • 2:50 - 2:53
    Un lugar es La Muse, es un
    gran lugar, es prácticamente
  • 2:53 - 2:56
    la Escuela Nacional de Teatro para
    personas con discapacidades.
  • 2:56 - 3:01
    Ellos capacitan actores. Estuve con ellos
    antes, pero ahora hago talleres ahí,
  • 3:01 - 3:05
    es un lugar increíble,
    mayormente hablan francés,
  • 3:05 - 3:08
    pero estoy trabajando con algunos
    escritores angloparlantes.
  • 3:08 - 3:12
    Después vamos a la asociación de West
    Island para discapacidades intelectuales
  • 3:12 - 3:16
    y a Summit School que es una
    gran escuela primaria, después,
  • 3:16 - 3:20
    quiero decir una preparatoria, después
    Mackay Center que es una escuela primaria.
  • 3:20 - 3:21
    Muy bien.
  • 3:21 - 3:25
    Vamos allí con artistas para hacer
    talleres de narración de historias
  • 3:25 - 3:28
    y a través de eso encontramos
    personas que están muy interesadas,
  • 3:28 - 3:30
    tenemos un grupo de ocho
    personas con quienes trabajamos,
  • 3:30 - 3:33
    los reunimos y les damos
    recursos y apoyos.
  • 3:33 - 3:38
    Muy bien, y en este proyecto,
    ¿cuál es su alcance?,
  • 3:38 - 3:43
    ¿qué hacen los participantes
    como parte del proyecto?,
  • 3:43 - 3:45
    y ¿cómo se ve el resultado final?
  • 3:45 - 3:49
    Es muy personalizado. Estoy trabajando
    uno a uno con casi todos,
  • 3:49 - 3:51
    solo para desarrollar sus historias.
  • 3:52 - 3:54
    Vamos a, bueno, en realidad
    este es un año exploratorio.
  • 3:54 - 3:57
    La idea es que hemos solicitado mucho
    financiamiento y un problema
  • 3:57 - 4:02
    cuando no eres parte de esa comunidad
    es pedir fondos. No eres arte,
  • 4:02 - 4:04
    no eres trabajo social,
    es una combinación.
  • 4:04 - 4:08
    Así que, los fondos de arte dicen “no, ve
    a trabajo social”, los de trabajo social…
  • 4:08 - 4:10
    Y si no tienes una persona
    de esa comunidad aplicando
  • 4:10 - 4:13
    puede llegar a ser una forma de
    apropiación ¿no?.
  • 4:13 - 4:16
    He trabajado con personas con
    discapacidades intelectuales
  • 4:16 - 4:18
    desde que tenía 14 años, llevo
    como 20 años en el campo.
  • 4:18 - 4:23
    Así que trato de dejar en claro que no
    intento decir “tomemos sus historias”.
  • 4:23 - 4:27
    Lo que realmente estamos tratando de hacer
    es reunirlos y comenzar sus historias.
  • 4:27 - 4:31
    Así, cuando solicitemos más financiamiento
    podamos decir: estas son las personas
  • 4:31 - 4:34
    con quienes estamos aplicando.
    No solo soy yo yendo por mi cuenta.
  • 4:34 - 4:37
    Pero cuando se trata de ciertas
    comunidades es algo complejo,
  • 4:37 - 4:40
    Alguien tiene que ir allí y
    hacer algo para iniciarlo ¿no?
  • 4:41 - 4:46
    Y tienes que presentar esta nueva
    idea que la gente nunca ha escuchado.
  • 4:46 - 4:50
    Tienes que explicar de qué se
    trata y cuál es su perspectiva.
  • 4:50 - 4:53
    Así es, en este momento en el arte
    relacionado a la discapacidad
  • 4:53 - 4:56
    todo se trata de “eso no es apropiado”
    o “eso no es correcto”,
  • 4:56 - 5:00
    esa narrativa está muy presente. Y cuando
    se trata de discapacidades intelectuales
  • 5:00 - 5:04
    es complicado porque muchos no
    tienen la capacidad ejecutiva
  • 5:04 - 5:07
    para organizar una beca, para
    montar un proyecto por su cuenta.
  • 5:07 - 5:11
    No es que no puedan, pero si les damos
    el mismo marco que a alguien
  • 5:11 - 5:14
    en silla de ruedas… yo no voy a solicitar
    una beca para alguien en silla de ruedas
  • 5:14 - 5:16
    porque no puede hacerlo, ¿cierto?
    -Cierto
  • 5:17 - 5:20
    Entonces, hacer un proyecto con
    eso fue definitivamente muy complejo.
  • 5:20 - 5:23
    Lograr que la gente saliera de
    esa narrativa tipo “no apropiarse”,
  • 5:23 - 5:27
    lo cual está bien, pero fue
    difícil abrir camino y decir:
  • 5:27 - 5:29
    eso no es lo que estamos haciendo.
    ¿Sabes?
  • 5:29 - 5:35
    Sí, también es como que tal vez se podría
    obtener apoyo de distintos sectores
  • 5:35 - 5:40
    y de la comunidad si se lleva
    a cabo bien el proyecto, ¿Verdad?
  • 5:40 - 5:43
    Podrías acudir al sector salud,
  • 5:45 - 5:48
    y esos sectores, a psicología,
    a educación.
  • 5:48 - 5:52
    Exactamente, y es difícil porque todavía
    no tienes el producto final,
  • 5:52 - 5:55
    como una obra lista para ser reproducida,
    entonces todo es especulación
  • 5:55 - 5:58
    de que vamos a llegar a un punto
    en que haya una obra producible.
  • 5:58 - 6:01
    Yo creo que sí, creo que muchas
    de las obras ya están en ese punto,
  • 6:01 - 6:05
    pero tengo una perspectiva diferente de lo
    que es el teatro, y de qué tan acabado
  • 6:05 - 6:07
    y qué tan pulido
    tiene que estar.
  • 6:07 - 6:10
    Pero es complicado porque te
    animan a ir por la ruta comunitaria
  • 6:10 - 6:13
    en lugar de la artística. Lo que
    tratábamos de argumentar es que
  • 6:13 - 6:17
    estas personas, si logramos ser más
    accesibles, pueden ser contribuyentes
  • 6:17 - 6:21
    iguales a nuestro arte. Si vamos a contar
    historias y narrativas en el escenario
  • 6:21 - 6:24
    todos tienen que estar representados, ¿no?
    Entonces, ¿Por qué tenemos
  • 6:24 - 6:27
    el caso del perro y la historia
    sobre el autismo en esa obra?
  • 6:27 - 6:30
    “El caso del perro”, lo que sea, se está
    produciendo en todos lados,
  • 6:30 - 6:33
    Es una historia sobre una persona
    con autismo, escrita por alguien
  • 6:33 - 6:37
    que no tiene autismo, protagonizada por
    un actor que finge tener autismo.
  • 6:37 - 6:41
    ¿Por qué estamos cómodos presentando
    esa obra por todo Canadá y Estados Unidos,
  • 6:41 - 6:44
    pero no sentimos que debemos poner
    energía en una nueva obra escrita
  • 6:44 - 6:47
    por alguien que realmente vive eso?
    -Estoy de acuerdo.
  • 6:47 - 6:50
    Ha sido genial, una historia
    en la que pensaba
  • 6:50 - 6:52
    es la de esta mujer con la
    que estoy trabajando.
  • 6:52 - 6:56
    Ella es no verbal, completamente
    no verbal, escribe todo.
  • 6:56 - 7:00
    Cuando intenté por primera vez
    hacer los talleres grupales, hubo una vez
  • 7:00 - 7:04
    en que la estaban interrumpiendo
    porque el ritmo era más rápido
  • 7:04 - 7:07
    por haber muchas personas en
    la sala. Ella se molestó mucho,
  • 7:07 - 7:12
    estaba visiblemente molesta. Y fue como
    un momento de temperamento artístico
  • 7:12 - 7:15
    porque sus ideas no estaban siendo
    escuchadas, conecté mucho con eso.
  • 7:16 - 7:19
    Me hizo enfocarme aún más
    en lo que estaba trabajando.
  • 7:19 - 7:23
    En mi última sesión con ella descubrí
    un sistema donde puedo escribir ideas
  • 7:23 - 7:25
    con imágenes y mostrarle
    el flujo que puede seguir,
  • 7:25 - 7:28
    ella solo necesita verlo frente
    a ella en papel para empezar.
  • 7:28 - 7:32
    Y escribió como 30 páginas en
    una hora de nuestra última sesión.
  • 7:32 - 7:37
    Lo que pensé fue: esta persona es
    alguien que tiene historias que contar,
  • 7:37 - 7:40
    sobre la jubilación que está planeando,
    sobre fiestas, está creando personajes
  • 7:40 - 7:44
    en torno a ir al cine, como escribiendo
    una obra sobre ir al cine, es raro,
  • 7:44 - 7:47
    pero está bien. Sobre
    amigos yendo al cine.
  • 7:47 - 7:50
    Y yo solo pienso: ¿cuántos
    años esta mujer ha sido
  • 7:50 - 7:54
    la persona no verbal en la esquina, que
    está siendo incluida pero no escuchada?
  • 7:54 - 7:55
    -¿Sabes?
    - Sí.
  • 7:55 - 7:57
    Y ahora estamos aquí, con 30 páginas
    en una hora.
  • 7:57 - 8:00
    He trabajado con escritores
    increíbles, pero no conozco a ninguno
  • 8:00 - 8:04
    que pueda escribir 30 páginas en una hora.
    Todo lo que se necesitó fue cambiar
  • 8:04 - 8:07
    la forma en la que estaba enseñando y
    escribirlo, esa cosa tan simple
  • 8:07 - 8:09
    y accesible justo frente a mi ¿Sabes?
  • 8:09 - 8:12
    Entonces, eso es lo que realmente
    me interesa. No es tanto el producirlo,
  • 8:12 - 8:16
    es más bien ¿Cómo tomo lo que sé hacer,
    que es la dramaturgia y escritura teatral,
  • 8:16 - 8:19
    y lo personalizo para las
    personas? Ese es el proceso.
  • 8:19 - 8:24
    Mucho de lo que estamos haciendo en estos
    tres talleres es tomarnos el tiempo
  • 8:24 - 8:29
    para hacer un proceso lento,
    de investigación de procesos
  • 8:29 - 8:32
    para que podamos tener resultados rápidos.
  • 8:33 - 8:38
    Así que, creo que esa es realmente
    la técnica, siento que eso es un poco
  • 8:38 - 8:43
    de lo que hiciste con esta persona: viste
    que estaba atascada, te sentaste
  • 8:43 - 8:46
    y dijiste “bien, vamos
    a desacelerar esto”.
  • 8:46 - 8:47
    ¿Cuál es el proceso?
  • 8:47 - 8:51
    ¿Qué es lo que el proceso está tomando?,
    ¿lo podemos ver frente a nosotros?
  • 8:51 - 8:55
    Y luego fue como: bien, ahora lo
    vemos todo. Y ¡BOOM!
  • 8:55 - 9:00
    Surgió una gran productividad
    de ese momento
  • 9:00 - 9:02
    de concentración lenta.
    -Sí, claro.
  • 9:02 - 9:06
    donde dijiste “Estoy aquí,
    compartiendo el enfoque contigo”
  • 9:06 - 9:09
    Creo que es eso exactamente, que tiene
    que estar centrado en la persona,
  • 9:09 - 9:13
    eso es todo lo que hacemos y es cierto
    para cualquier dramaturgo. Solo que
  • 9:13 - 9:16
    no le prestamos atención a todo el
    desarrollo que tuvo el dramaturgo
  • 9:16 - 9:20
    con “habilidades neurológicas normales”.
    Pero ese es el punto: lo primero es que
  • 9:20 - 9:23
    para ir a la universidad o a la Escuela
    Nacional de Teatro necesitas
  • 9:23 - 9:27
    un diploma de secundaria, y las personas
    con discapacidades intelectuales
  • 9:27 - 9:29
    no lo obtienen, o muchas no lo hacen.
  • 9:29 - 9:33
    Muchos salen de la escuela a los 25
    o 23 años y aún no han terminado.
  • 9:33 - 9:36
    Entonces, ya hay barreras
    para la formación, ¿cierto?
  • 9:37 - 9:40
    Esperamos que las personas estén
    formadas y sean profesionales,
  • 9:40 - 9:44
    pero al mismo tiempo existe una barrera
    que les impide acceder a esa formación.
  • 9:44 - 9:46
    Es ahí donde tenemos
    que ver la brecha.
  • 9:46 - 9:49
    No pueden audicionar para la Escuela
    Nacional de Teatro. Entonces,
  • 9:49 - 9:52
    ¿cómo esperamos ver a alguien con
    discapacidad en el escenario en Canadá
  • 9:52 - 9:54
    si ni si quiera pueden cruzar esa puerta?
  • 9:55 - 9:59
    Pero también estoy de acuerdo en que
    hay que poner a la persona en el centro,
  • 9:59 - 10:03
    dedicar tiempo en pensar en el círculo
    que la rodea, en su sistema de creación
  • 10:03 - 10:06
    y listo, todo fluye una vez
    que haces ese trabajo.
  • 10:06 - 10:08
    Pero tiene que funcionar
    con la persona.
  • 10:08 - 10:11
    Creo que todos los teatros tienen
    que hacer eso cada vez más.
  • 10:11 - 10:14
    Vemos obras individuales, el monólogo
    puede dirigirse como
  • 10:14 - 10:17
    una pieza externa a quien lo crea o
    interpreta, piensas que
  • 10:17 - 10:21
    esa persona que es el centro
    del proyecto y no lo es.
  • 10:21 - 10:24
    Si quieres una obra rica tienes que
    invertir en ese núcleo, ¿verdad?
  • 10:25 - 10:27
    Así que, creo que lo
    que estoy haciendo
  • 10:27 - 10:29
    es exactamente lo que
    haría cualquier dramaturgo,
  • 10:29 - 10:32
    solo que he descubierto cómo
    personalizar lo que hago.
  • 10:32 - 10:33
    Perdón, mis cosas están sonando.
  • 10:33 - 10:37
    -No pasa nada, esto es muy informal.
    -El teatro es muy ajetreado.
  • 10:37 - 10:40
    Veamos, nos quedan como un minuto.
  • 10:40 - 10:43
    ¿Podrías compartir un poco sobre tu
    experiencia con las marionetas?
  • 10:43 - 10:46
    Sí, claro, he trabajado
    con marionetas toda mi vida,
  • 10:46 - 10:50
    desde que tengo memoria me ponía
    frente a un espejo a jugarcon títeres.
  • 10:50 - 10:53
    Era un niño muy tímido que al mismo
    tiempo quería ganar un Oscar,
  • 10:53 - 10:55
    así que era una
    contradicción muy rara,
  • 10:55 - 10:59
    pero a través de las marionetas
    podía ser tan salvaje como quería,
  • 10:59 - 11:02
    creo que las marionetas son una
    gran forma de expresar eso.
  • 11:03 - 11:07
    He trabajado como consejero y
    he usado muchas marionetas,
  • 11:07 - 11:09
    ahí fue donde empecé
    realmente a explorar.
  • 11:09 - 11:12
    Había unos gemelos con los que
    trabajaba que no hablaban,
  • 11:12 - 11:15
    y en cuanto les ponía una marioneta
    empezaban a conversar entre ellos.
  • 11:15 - 11:19
    Siempre hablaban entre ellos en privado,
    pero ahora hablaban públicamente.
  • 11:19 - 11:23
    Y lo he visto varias veces, de repente el
    niño más callado de la clase se convierte
  • 11:23 - 11:26
    en el más raro e interesante del mundo
    en cuanto se topan con una marioneta.
  • 11:27 - 11:31
    Y no sé, hice un proyecto con la
    escuela secundaria Wesmont
  • 11:31 - 11:35
    que creo que fue muy importante.
    Usamos solo materiales reciclables,
  • 11:35 - 11:39
    hicimos proyectos, ellos hicieron
    escenas sobre el medio ambiente,
  • 11:39 - 11:42
    algunas de las cosas que crearon
    fueron tan maduras y hermosas,
  • 11:42 - 11:46
    fue una muy buena manera
    para ellos de entender el mensaje,
  • 11:46 - 11:50
    y de aprender físicamente
    sobre el reciclaje
  • 11:50 - 11:52
    mientras realizaban el reciclaje.
  • 11:52 - 11:53
    Claro.
  • 11:54 - 11:56
    Y creo que las marionetas,
    son como… vivimos en un mundo
  • 11:56 - 11:58
    cada vez más orientado a los objetos,
  • 11:58 - 12:02
    nuestros iPhones sonaron
    durante esta entrevista.
  • 12:02 - 12:05
    Así que creo que cualquier cosa que
    podamos hacer para llamar la atención
  • 12:05 - 12:08
    sobre la vida de los
    objetos, el poder de estos
  • 12:08 - 12:12
    y cómo el mundo inanimado puede
    tener tanto poder, creo que es valioso,
  • 12:12 - 12:17
    por eso amo las marionetas, creo que es
    como un gran arte bajo que nadie espera
  • 12:17 - 12:19
    y que tiene un gran impacto ¿Sabes?
  • 12:19 - 12:24
    Es la cosa más ridícula que puede
    dejar a cualquiera sin aliento.
  • 12:24 - 12:25
    Es mágico.
  • 12:25 - 12:26
    Sí, estoy de acuerdo.
  • 12:26 - 12:28
    Amo las marionetas.
  • 12:28 - 12:30
    -Increíble.
    -Muchas gracias.
  • 12:30 - 12:33
    Lo agradezco mucho, y espero que
    sigamos haciendo más cosas
  • 12:33 - 12:37
    y estando presentes en los
    mundos y proyectos del otro.
  • 12:37 - 12:39
    Claro, me encantaría, mantenme al tanto.
  • 12:39 - 12:40
    Gracias.
  • 12:40 - 12:43
    Gracias. Estuvo bastante bien,
    fueron como 12 minutos.
  • 12:44 - 12:46
    Sí, 12 minutos y 44 segundos
  • 12:46 - 12:47
    ¿Qué? Oh dios.
Title:
Throw Me Your Art Heart! Project- Interview with Puppeteer/Playwright Jesse Stong
Description:

more » « less
Video Language:
English
Duration:
12:47

Spanish subtitles

Incomplete

Revisions Compare revisions