< Return to Video

El poder de la ficción | Prakriti Maduro | TEDxChacao

  • 0:53 - 0:57
    Ese es el tema principal
    de la telenovela: Leonela.
  • 0:57 - 1:02
    Transmitida por Radio Caracas
    Televisión en 1983.
  • 1:03 - 1:06
    Leonela es una joven
    comprometida con Otto.
  • 1:06 - 1:10
    Otto le da una golpiza
    a Pedro Luis, el protagonista,
  • 1:10 - 1:14
    y Pedro Luis en venganza
    se viola a Leonela.
  • 1:14 - 1:17
    Obviamente, Leonela queda embarazada,
  • 1:17 - 1:19
    él va a la cárcel y cuando sale,
  • 1:19 - 1:23
    ella se enamora de su violador y se casan.
  • 1:24 - 1:28
    En términos de política,
    sería como decir que llega un militar
  • 1:28 - 1:31
    y, a la fuerza, trata de tumbar
    al gobierno electo,
  • 1:31 - 1:33
    y como no lo logra, va a la cárcel,
  • 1:33 - 1:36
    y cuando sale, el pueblo
    le da su voto en elecciones,
  • 1:36 - 1:42
    y luego no importa lo que pase,
    el pueblo lo idolatra por siempre.
  • 1:50 - 1:54
    Las historias que nos contamos
    nos construyen.
  • 1:55 - 1:58
    No importa si son reales o ficticias.
  • 1:58 - 2:02
    Sólo importa cómo nos vinculamos
    emocionalmente con estas historias,
  • 2:02 - 2:06
    y la frecuencia con la que las consumimos.
  • 2:06 - 2:11
    Imagínense el poder de una sola historia,
  • 2:11 - 2:15
    contada como si fuera un mantra,
  • 2:15 - 2:17
    día tras día,
  • 2:17 - 2:20
    durante décadas,
  • 2:20 - 2:22
    a toda una nación.
  • 2:22 - 2:26
    O incluso, a todo un continente.
  • 2:28 - 2:30
    Permítanme compartir con Uds.
  • 2:30 - 2:33
    el que considero un muy
    representativo ejemplo de lo que es
  • 2:33 - 2:37
    "El poder de la ficción"
  • 2:38 - 2:41
    Desde hace casi 70 años, en Venezuela,
  • 2:41 - 2:45
    las familias tenían en la sala
    de su casa un televisor;
  • 2:45 - 2:48
    y allí entraban principalmente dos canales
  • 2:48 - 2:52
    y en ambos se transmitía durante
    varias horas del día: telenovelas.
  • 2:52 - 2:58
    Eso eran: dos telenovelas en el
    almuerzo y dos telenovelas en la cena,
  • 2:58 - 3:03
    en la época en la que
    se almorzaba y se cenaba.
  • 3:04 - 3:06
    Por muchos años fuimos
    de los más grandes exportadores
  • 3:06 - 3:08
    de telenovelas del mundo,
  • 3:08 - 3:11
    y ese era un gran orgullo para el país.
  • 3:11 - 3:15
    Petróleo, misses y telenovelas.
  • 3:15 - 3:17
    Si querías ser actriz,
  • 3:17 - 3:20
    y además pagar tus cuentas
    con tu carrera de actuación,
  • 3:20 - 3:23
    había que trabajar en algunas telenovelas.
  • 3:23 - 3:25
    "Mea Culpa”
  • 3:26 - 3:30
    Y, a decir verdad, no solamente era
    muy entretenido grabar las escenas,
  • 3:30 - 3:33
    sino también muy gratificante
  • 3:33 - 3:39
    descubrir en carne propia cómo gran
    parte del país e incluso en el extranjero,
  • 3:39 - 3:44
    adoraban estas novelas; y bueno,
    también el trabajo de uno en ellas, ¿no?.
  • 3:45 - 3:47
    En la historia de la televisión venezolana
  • 3:47 - 3:52
    ha habido unas telenovelas más
    interesantes y originales que otras,
  • 3:52 - 3:57
    pero el género más fuerte siempre ha sido:
  • 3:57 - 4:01
    la telenovela rosa
  • 4:01 - 4:07
    Esta es la sinopsis de la telenovela
    rosa, contada una y otra vez:
  • 4:08 - 4:13
    La chica pobre, humilde, trabajadora,
    que no tiene donde caerse muerta,
  • 4:13 - 4:16
    llamémosla Rubí,
  • 4:16 - 4:19
    tan linda, tan inocente y frágil.
  • 4:19 - 4:22
    Ella se enamora de un chico
    honesto y buena gente,
  • 4:22 - 4:26
    que llamaremos Víctor Alfonso,
  • 4:26 - 4:31
    que resulta ser el hijo de una
    millonaria maluquísima, la villana,
  • 4:31 - 4:37
    elegantísima y adineradísima,
    que llamaremos Lucrecia.
  • 4:38 - 4:41
    Durante muchos episodios
  • 4:41 - 4:44
    Lucrecia y su séquito
    maltratan a la pobre Rubí.
  • 4:45 - 4:51
    La engañan, la manipulan, la violan,
    se burlan, la humillan...
  • 4:52 - 4:54
    Cada historia a lo suyo,
  • 4:54 - 4:58
    pero a la mitad de la telenovela,
    hay una revelación:
  • 4:58 - 5:02
    hubo una herencia que fue
    corrompida, usurpada,
  • 5:02 - 5:05
    no se le entregó a quien le correspondía,
  • 5:05 - 5:07
    a la chica pobre, a Rubí.
  • 5:07 - 5:12
    ¡Ella era la verdadera heredera de
    toda la fortuna de esa mansión!
  • 5:12 - 5:17
    Pero la malévola Lucrecia,
    muy hijadeputamente, se la robó.
  • 5:17 - 5:21
    La historia avanza, hay un giro...
  • 5:21 - 5:27
    y Rubí, recupera milagrosamente
    la herencia robada.
  • 5:27 - 5:29
    Y de un capítulo a otro,
  • 5:29 - 5:32
    simplemente cambiándole el peinado,
    el maquillaje, el vestuario,
  • 5:32 - 5:35
    se vuelve de "alcurnia",
  • 5:36 - 5:42
    y ejerce la venganza contra la villana, y
    contra todos los que se burlaron de ella.
  • 5:42 - 5:45
    La gente en su casa pegada al televisor,
    con la boca llena de arepa,
  • 5:45 - 5:50
    como si se tratara de su propia vida
    y le están hablando al espejo,
  • 5:50 - 5:56
    Gritaban: ¡Así es mijita! ¡Así es!
    ¡Bien hecho! ¡Ahora sí lo logró!
  • 5:56 - 6:01
    ¡Ahora que pague esa!
    ¡Que sufra la malvada!
  • 6:03 - 6:08
    Cincuenta años de telenovela rosa,
  • 6:08 - 6:12
    sin siquiera imaginarlo,
    prepararon el terreno
  • 6:12 - 6:15
    para que el discurso del teniente coronel
  • 6:15 - 6:17
    Hugo Rafael Chávez Frías,
  • 6:17 - 6:21
    calara profundamente en los venezolanos.
  • 6:21 - 6:26
    Porque la trama de estos culebrones
    la volvíamos a consumir,
  • 6:26 - 6:30
    pero ahora en forma
    de alocución presidencial,
  • 6:30 - 6:34
    también por varios años
    y durante largas horas
  • 6:34 - 6:37
    en cadena nacional.
  • 6:37 - 6:42
    Esta vez, nos la contaban así:
  • 6:42 - 6:45
    la chica pobre, humilde, pata en el suelo,
  • 6:45 - 6:49
    llamémosla: el pueblo,
  • 6:49 - 6:55
    se enamora de un chico
    honesto y buena gente,
  • 6:55 - 6:57
    que a efectos de estas latitudes,
  • 6:57 - 7:01
    llamaremos: el teniente coronel.
  • 7:01 - 7:06
    Y será él, quien se le volteará
    a la mala millonaria, a la villana,
  • 7:06 - 7:11
    que llamaremos: la oligarquía.
  • 7:13 - 7:16
    Lo cierto es que surge una revelación:
  • 7:16 - 7:21
    La oligarquía le ha robado todo
    lo que le pertenece al pueblo
  • 7:21 - 7:22
    quien era la verdadera heredera
  • 7:22 - 7:27
    de toda la fortuna de esta
    mansión llamada: Venezuela.
  • 7:27 - 7:28
    Hay un giro.
  • 7:28 - 7:31
    Esta vez es el protagonista,
    el teniente coronel,
  • 7:31 - 7:34
    quien se le voltea a la madre poderosa
  • 7:34 - 7:36
    y hace que la multimillonaria herencia
  • 7:36 - 7:43
    regrese a manos de la verdadera
    heredera: el pueblo.
  • 7:44 - 7:48
    Lo truculento y malsano de esta historia
  • 7:48 - 7:51
    y de todas estas telenovelas,
  • 7:51 - 7:56
    es el hecho de que se le despierte
    a Rubí, al pueblo,
  • 7:56 - 8:00
    la sed de venganza contra la oligarquía.
  • 8:00 - 8:05
    Despertada intencionalmente
    por su amado teniente.
  • 8:05 - 8:08
    Y, con el paso del tiempo,
  • 8:08 - 8:10
    de discurso en discurso,
  • 8:10 - 8:13
    los villanos, “las Lucrecias”,
    se fueron multiplicando,
  • 8:13 - 8:16
    porque se fue incluyendo allí
    a prácticamente todo aquel
  • 8:16 - 8:19
    que tuviera un poquito más
    que la chica pobre.
  • 8:19 - 8:21
    De hecho se llegó a un punto
  • 8:21 - 8:26
    en que “la villana” era
    simplemente todo aquel
  • 8:26 - 8:31
    que no estuviera del lado
    del chico honesto y buena gente,
  • 8:31 - 8:35
    el teniente coronel.
  • 8:35 - 8:38
    Y así, en esta versión,
  • 8:38 - 8:42
    la villana, la oligarquía,
    se ha vuelto un gentío:
  • 8:43 - 8:45
    Es la clase alta y la clase media,
  • 8:45 - 8:48
    es la cuarta república, la oposición,
  • 8:48 - 8:51
    el "imperio", la Iglesia,
    los medios de comunicación,
  • 8:51 - 8:55
    la empresa privada,
    los inversionistas extranjeros,
  • 8:55 - 8:58
    los empleados petroleros, los sindicatos,
  • 8:58 - 9:03
    los profesores, los estudiantes.
  • 9:03 - 9:06
    Y así, cualquiera que
    no sea la chica pobre
  • 9:06 - 9:09
    ni el teniente coronel.
  • 9:13 - 9:17
    Y no sé que pasa con
    esta versión de la historia,
  • 9:17 - 9:21
    que no fueron felices para siempre.
  • 9:21 - 9:22
    Y es que claro,
  • 9:22 - 9:25
    el discurso de la revolución bolivariana,
  • 9:25 - 9:27
    al igual que la telenovela rosa
  • 9:27 - 9:29
    se disfrazaban de “amor”,
  • 9:29 - 9:31
    pero de lo que realmente hablaban
  • 9:31 - 9:35
    era de resentimiento,
    de envidia, de rencor,
  • 9:35 - 9:41
    en definitiva, de odio.
  • 9:42 - 9:45
    Estas telenovelas "rosa",
  • 9:45 - 9:49
    se transmiten en Venezuela desde
    la primera telenovela venezolana:
  • 9:49 - 9:52
    "La criada de la granja" en 1953.
  • 9:52 - 9:53
    Hasta incluso hoy,
  • 9:53 - 9:56
    que, aunque ya no se producen
    telenovelas en Venezuela
  • 9:56 - 9:58
    por… "la situación",
  • 9:58 - 10:03
    se está transmitiendo en
    horario estelar una bien “rosa”
  • 10:03 - 10:07
    grabada en Miami, llamada: "Acorralada".
  • 10:07 - 10:12
    Con su respectiva herencia robada
    y su respectiva venganza.
  • 10:13 - 10:18
    Año 2020 y en televisión
    abierta en Venezuela,
  • 10:18 - 10:21
    se siguen viendo: telenovelas rosa.
  • 10:22 - 10:27
    Claro, los días que hay electricidad.
  • 10:27 - 10:30
    Y entre esta primera y esta última,
  • 10:30 - 10:33
    hay un montón de exitosísimas telenovelas
  • 10:33 - 10:36
    que cumplen a cabalidad este patrón.
  • 10:36 - 10:43
    Sólo por mencionar algunas entre
    mexicanas, mayameras y venezolanas, están:
  • 10:44 - 10:48
    "Rosa salvaje", "Gata salvaje",
  • 10:48 - 10:52
    "Corazón salvaje", "Corazón indomable",
  • 10:52 - 10:55
    "Alma indomable", "La indomable",
  • 10:55 - 10:58
    "Pobre diabla", "Cara sucia",
    "El desprecio",
  • 10:58 - 11:02
    "Yo compro esa mujer",
    "Valentina", "Carolina", "Sabrina",
  • 11:02 - 11:05
    "Rosalinda", "Marimar",
    "Cristal", "Topacio",
  • 11:05 - 11:08
    "Esmeralda", "Rubí rebelde",
    "Mi gorda bella",
  • 11:08 - 11:11
    "Las dos Dianas", "La italianita",
    "La dama de rosa",
  • 11:11 - 11:13
    "La dueña", "La revancha",
  • 11:13 - 11:16
    "La venganza".
  • 11:18 - 11:21
    Siempre la misma historia:
  • 11:21 - 11:24
    la pobre, la rica, maltrato,
  • 11:24 - 11:27
    herencia, venganza…
  • 11:27 - 11:30
    La pobre, la rica, maltrato,
  • 11:30 - 11:32
    herencia, venganza…
  • 11:33 - 11:36
    Cuando les preguntaban
    a los gerentes de televisión
  • 11:36 - 11:41
    "¿Por qué siempre esa misma trama
    con ese mensaje de venganza?”
  • 11:41 - 11:44

    Respondían:
  • 11:44 - 11:46
    “El conde de Montecristo,
  • 11:46 - 11:53
    un clásico de la literatura universal
    al que le hacemos homenaje…”
  • 11:55 - 11:59
    ¿Para qué harían falta tantos
    homenajes para una sola historia, no?
  • 11:59 - 12:02
    Llegaban escritores con ganas
    de contar algo nuevo:
  • 12:02 - 12:06
    ¿Qué tal si hacemos una telenovela
    de ruptura, diferente,
  • 12:06 - 12:10
    con un concepto más original,
    que transmita valores?
  • 12:11 - 12:14
    Pero casi siempre, la respuesta era:
  • 12:14 - 12:20
    Noooo...Noo...Noo… Eso no sube cerro.
  • 12:21 - 12:25
    "Eso no sube cerro".
  • 12:25 - 12:29
    Con esta frase se referían
    a que les era fundamental
  • 12:29 - 12:32
    ser sintonizados por las clases más bajas.
  • 12:32 - 12:34
    Y esa trama, siempre esa trama,
  • 12:34 - 12:36
    les había garantizado rating;
  • 12:36 - 12:39
    y con rating se aseguraban
    a los anunciantes.
  • 12:39 - 12:41
    En Venezuela, había una eterna competencia
  • 12:41 - 12:42
    entre dos canales de televisión
  • 12:42 - 12:45
    y esa competencia definía la programación.
  • 12:45 - 12:50
    De vez en cuando, asumían el riesgo
    y se salían de la fórmula;
  • 12:50 - 12:53
    a veces con éxitos fulgurantes,
  • 12:53 - 12:58
    pero otras veces con
    fracasos estrepitosos,
  • 12:58 - 13:05
    así que siempre recurrían a la trama
    que sabían que subiría cerro.
  • 13:07 - 13:11
    Con estas observaciones no
    pretendo señalar a la televisión
  • 13:11 - 13:13
    como responsable de lo que
    ha pasado en el país,
  • 13:13 - 13:15
    por supuesto que no.
  • 13:15 - 13:18
    Este es un elemento cultural
    entre muchos factores.
  • 13:18 - 13:21
    Además, se trataba de empresas privadas
  • 13:21 - 13:25
    haciendo lo que consideraban
    lo mejor para sus negocios,
  • 13:25 - 13:27
    siguiendo la tendencia de lo que
    se producía y se consumía
  • 13:27 - 13:29
    en toda Latinoamérica;
  • 13:29 - 13:33
    y además, recibiendo el espaldarazo
    del resto del planeta,
  • 13:33 - 13:36
    que compraba sus producciones.
  • 13:36 - 13:41
    Pero sí creo que hubo una gran
    subestimación del alcance masivo,
  • 13:41 - 13:47
    y del poder formativo de estas
    horas de ocio y entretenimiento.
  • 13:50 - 13:56
    Podríamos pensar
    que las ficciones que creamos
  • 13:56 - 14:00
    son producto de la cultura que nos rodea,
  • 14:00 - 14:03
    pero acaso, ¿no será al revés?
  • 14:03 - 14:05
    ¿No será que nuestra cultura
    es el resultado
  • 14:05 - 14:08
    de estas historias que nos contamos?
  • 14:08 - 14:10
    Estoy segurísima de que habrán
    millones y millones
  • 14:10 - 14:14
    de ejemplos como este,
    en cada país, en cada pueblo,
  • 14:14 - 14:18
    de cómo ese rato de ocio
    y entretenimiento diario,
  • 14:18 - 14:23
    nos definen profundamente
    como individuos y como sociedad.
  • 14:23 - 14:25
    Estados Unidos, por ejemplo,
  • 14:25 - 14:30
    un país con cultura
    de reality shows y celebrities,
  • 14:30 - 14:32
    bueno, escogieron de presidente
  • 14:32 - 14:35
    a un personaje que ha llevado
    sus campañas y su gobierno,
  • 14:35 - 14:38
    como si se tratara de un reality show.
  • 14:38 - 14:41
    ¿Qué tal si dejamos la política a un lado?
  • 14:41 - 14:43
    El caso del crecimiento exponencial
  • 14:43 - 14:46
    de nuevos estudiantes
    en la carrera de paleontología,
  • 14:46 - 14:49
    al año siguiente del estreno
    de Jurassic Park.
  • 14:49 - 14:51
    O aún más reciente,
  • 14:51 - 14:53
    en España, en el 2018,
  • 14:53 - 14:56
    hubo un incremento de estudiantes,
    esta vez de “filosofía”,
  • 14:56 - 15:00
    y todo señala a la buena influencia
    de la serie catalana “Merlí”,
  • 15:00 - 15:07
    que trata sobre la relación de un
    profesor de filosofía con sus estudiantes.
  • 15:09 - 15:14
    Somos lo que consumimos
    para bien y para mal.
  • 15:14 - 15:17
    Es por eso que es fundamental reconocer
  • 15:17 - 15:20
    el poder de las historias
    que nos contamos.
  • 15:20 - 15:22
    El poder de la ficción.
  • 15:22 - 15:26
    Habría que preguntarnos,
    como espectadores,
  • 15:26 - 15:29
    ¿qué estamos consumiendo constantemente?
  • 15:29 - 15:31
    ¿Qué programas vemos?
  • 15:31 - 15:33
    ¿A quiénes seguimos en redes sociales?
  • 15:33 - 15:38
    ¿En qué ponemos nuestra atención
    justo cuando estamos relajados?
  • 15:38 - 15:42
    Cuando bajamos la guardia.
  • 15:42 - 15:45
    Y para los que de alguna forma
    contamos historias
  • 15:45 - 15:50
    que hoy en día con las nuevas tecnologías,
    somos prácticamente todos.
  • 15:50 - 15:53
    Imaginemos:
  • 15:54 - 16:00
    ¿Qué cuento podríamos
    echarnos, miles de veces,
  • 16:00 - 16:05
    de ahora en adelante,
    para que el mundo sea mejor?
  • 16:05 - 16:08
    Muchas gracias.
  • 16:08 - 16:10
    (Aplausos)
Title:
El poder de la ficción | Prakriti Maduro | TEDxChacao
Description:

Prakriti Maduro demuestra el poder de la ficción con un ejemplo revelador. Cómo las historias que consumimos en nuestros ratos de ocio van mucho más allá del mero entretenimiento, hasta el punto de definirnos como sociedad.

Prakriti Maduro, es escritora y actriz.
Es la actriz joven venezolana con más participaciones en el cine latinoamericano (Argentina, Bolivia, Cuba, México, Puerto Rico, Venezuela), premiada internacionalmente por su trabajo en cine, con una extensa experiencia en teatro y una sustanciosa carrera en la televisión venezolana.
Prakriti es licenciada en Comunicación social y escritora de cuentos infantiles, crónicas y obras de teatro.

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
16:24

Spanish subtitles

Revisions