-
Hola a todos...
-
Hoy vamos a probar los plugins
de Tukan Studios,
-
una serie de plugins gratuitos
para Reaper.
-
Este video fue elegido
por los suscriptores de Patreon.
-
Antes de probar los plugins,
empecemos viendo cómo se instalan.
-
La forma más fácil
para instalar estos plugins,
-
es usando el ReaPack
que ya usamos en otros videos.
-
Por si todavía no tienen el ReaPack,
primero vamos a su página en reapack.com.
-
Acá descargamos la versión
para nuestro sistema.
-
Hay versiones para Windows, Mac y Linux.
-
Por ejemplo, si tenemos Windows
de 64 bits,
-
usamos el botón que dice, x86 64 bit.
-
Acá en esta ventana que aparece,
podemos donar el proyecto,
-
y luego descargar el archivo,
-
o también podemos hacer click
en este link de acá abajo,
-
para descargar el archivo
directamente gratis.
-
Una vez que descargó el archivo,
hacemos click en Mostrar en Carpeta.
-
Esto nos abre un explorador de archivos.
-
Acá seleccionamos el archivo del ReaPack,
-
luego hacemos click derecho
y usamos la opción de Copiar.
-
Ahora abrimos Reaper.
-
Luego, en el menú de Opciones,
-
vamos a la opción de:
Abrir las carpetas internas de Reaper.
-
Esto nos abre un explorador de archivos,
con las carpetas internas de Reaper.
-
Acá vamos a la carpeta de User Plugins,
-
ahora hacemos click derecho
y usamos la opción de Pegar.
-
Para terminar la instalación,
reiniciamos Reaper.
-
Una vez que hicimos esto, ya vamos a ver
en el menú de Extensiones,
-
la extensión del ReaPack.
-
Para instalar los plugins de Tukan,
-
ahora necesitamos importar el repositorio
del GitHub de Tucan Studios.
-
(Oye, oye, despacio, cerebrito)
-
Para hacer esto, podemos ir a la lista de
repositorios de la página del ReaPack.
-
Acá buscamos el repositorio de Tukan,
-
luego lo seleccionamos, hacemos click
derecho y usamos la opción de Copiar.
-
Ahora volvemos a Reaper
y en la extensión del ReaPack,
-
usamos la opción de Importar Repositorios.
-
Acá hacemos click derecho
y usamos la opción de Pegar.
-
Por último, para importar el repositorio,
le damos a OK.
-
Una vez que termina de importar
el repositorio,
-
ya podemos buscar los plugins,
desde la opción de Navegar Paquetes,
-
de la extensión del ReaPack.
-
Acá buscamos la palabra Tukan,
-
y ya vemos que hay unos 29 paquetes
gratis para instalar.
-
No hace falta instalar
todos estos paquetes,
-
ya que la mayoría son versiones viejas
de los efectos.
-
Esto puede ser un poco confuso,
-
pero el desarrollador de estos plugins lo
aclaró en un posteo en el foro de Reaper.
-
Como ven, acá dice que solamente es
necesario instalar el paquete de Series 2.
-
Entonces, para instalar
el paquete de Series 2,
-
hacemos click derecho en el paquete
y usamos la opción de Instalar.
-
Luego, para realizar la instalación,
le damos a OK.
-
Y esperamos unos momentos
a que se instalen los efectos.
-
Son muchos plugins para probar,
así que no perdamos más tiempo,
-
y veamos qué plugins trae.
-
En la lista de plugins,
vemos muchos tipos de efectos.
-
Hay ecualizadores, compresores,
limitadores, etcétera.
-
Empecemos probando algunos
de los ecualizadores.
-
Probemos primero con el Orange EQ,
a ver qué tal funciona.
-
Lo voy a cargar en un proyecto de prueba
que hicimos en otro video,
-
en donde creamos un proyecto de rock,
usando solamente instrumentos virtuales.
-
Acá voy a cargar el Orange EQ en la
pista Master, para probarlo un poco.
-
En este ecualizador tenemos acá
un gráfico de frecuencias,
-
vemos desde los graves hacia la izquierda,
hasta los agudos hacia la derecha.
-
Y por acá abajo están las distintas bandas
para ajustar la ecualización.
-
El Orange EQ trae 5 bandas principales
y un filtro de paso alto.
-
Es bastante simple en cuanto
a controles por cada banda.
-
Tenemos la ganancia de la banda para
aumentar o disminuir las frecuencias.
-
Luego está el control de frecuencia,
para cambiar el centro de la banda.
-
Y además hay un control de Q,
para manejar el ancho de la banda.
-
O sea, para cambiar cuánto afecta la banda
a las frecuencias cercanas.
-
Ya sea menos hacia la derecha
o más hacia la izquierda.
-
Además de las 5 bandas principales,
también hay un filtro de paso alto,
-
que podemos activar para cortar graves.
-
Y desde el control de Slope, podemos
ajustar qué tan brusco es el corte.
-
Desde el gráfico de frecuencias,
podemos manejar fácilmente las bandas,
-
para ajustar la ganancia y la frecuencia.
-
Y con la rueda del mouse,
podemos ajustar el ancho de banda.
-
Este ecualizador
me parece bastante práctico,
-
ya que tiene una interfaz
relativamente sencilla,
-
pero es un ecualizador bastante completo.
-
Lo único que le veo de contra,
es que consume bastante procesador.
-
Si lo comparamos en un proyecto vacío,
por ejemplo, versus el TDR Nova,
-
vemos que el Orange EQ
consume alrededor de 4 veces más.
-
Y si lo comparamos versus el ReaEQ,
la diferencia es mucho más grande.
-
Bien, probemos ahora otro ecualizador.
-
Voy a probar un ecualizador de tubos,
de Tukan Studios, llamado EQT-2CAN.
-
(No me hable con trabalenguas!)
-
O sea, ecualizador de tubos de Tukan.
-
Este ecualizador está inspirado en un
famoso ecualizador de tubos de Pultec,
-
y trae dos bandas: una para ecualizar
graves y otra para ecualizar agudos.
-
Como ven, su interfaz es bastante simple.
-
Hay un control para aumentar graves
y un control para aumentar agudos.
-
Y hay un control para disminuir graves
y un control para disminuir agudos.
-
Desde los controles de frecuencia, podemos
ajustar las frecuencias de las bandas.
-
Hay un control para ajustar
la frecuencia de la banda grave,
-
y hay dos controles para ajustar
la frecuencia de la banda aguda.
-
Uno para el control de Aumentar
y otro para el control de Disminuir.
-
Además, hay un control para ajustar
el volumen de salida.
-
Este plugin no consume tantos recursos,
así que me parece una buena opción,
-
para darle un poco de calidez
a nuestras producciones,
-
sin gastar un montón de plata
en plugins caros.
-
Sigamos ahora probando algunos de los
compresores que ofrece Tukan Studios,
-
que trae varios compresores
analógicos interesantes.
-
Probemos primero el llamado NC76,
que es un compresor de tipo FET,
-
inspirado en el compresor clásico 1176.
-
Por si no conocen
sobre los distintos tipos,
-
de compresores analógicos
que existen.
-
eso lo vimos en otro video, que se los
dejo por acá arriba, por si les interesa.
-
Este compresor tiene una interfaz
bastante simple,
-
ya que tiene solamente
dos controles principales.
-
Hay un control para manejar
el volumen de entrada,
-
y un control para manejar
el volumen de salida.
-
Desde estos dos controles del medio,
-
podemos manejar los tiempos
de ataque y de release,
-
para que el compresor tenga
una respuesta más lenta o más rápida.
-
Y desde estos botones
podemos ajustar el Ratio.
-
Podemos activar un Ratio de 4 a 1,
o de 8 a 1, o de 12 a 1, o de 20 a 1.
-
Además, podemos activar
un modo especial de 2 a 1,
-
desde este menú, de arriba a la izquierda.
-
O también podemos activar un modo especial
con todos los ratios activados.
-
Como ven, este plugin funciona muy bien
y tiene una interfaz muy simple.
-
Me parece un compresor muy interesante
para usar con instrumentos,
-
que tengan ataques rápidos,
como Baterías o percusiones.
-
Otro compresor analógico que
quería probar, es el llamado LA2CAN,
-
que es una emulación del famoso compresor
óptico LA2A de Teletronix.
-
El LA2CAN tiene una interfaz muy sencilla,
solamente con dos controles principales,
-
y dos modos de funcionamiento.
-
Primero podríamos agrandar
un poco la interfaz,
-
ya que la Serie 2 de los plugins de Tukan,
-
permiten ajustar la ventana
de los efectos a gusto.
-
Este compresor, tiene un control
para reducir los picos,
-
y un control para aumentar
o disminuir la ganancia.
-
Desde este control de la izquierda,
podemos ajustar el modo del efecto,
-
para que actúe como limitador
o como compresor.
-
Por cierto, en todos los efectos de Tukan,
podemos resetear los controles,
-
haciendo Ctrl Click en el control,
o si están en Mac, con Command Click.
-
Como vieron, es un compresor muy
interesante y con una interfaz muy simple.
-
Así que me parece ideal
para controlar las dinámicas,
-
o darle cuerpo a un instrumento,
sin complicarnos la vida.
-
Bueno, creo que ya vimos varios
ecualizadores y compresores.
-
Pasemos ahora a otro tipo de efectos
y probemos algunos de los Delays,
-
que trae Tukan Studios.
-
Probemos primero el Delay Digital,
llamado Kaki Delay.
-
El Kaki Delay,
-
es un Delay Digital relativamente
simple, aunque bastante interesante.
-
Con el Control de Delay Time,
-
podemos manejar el tiempo del Delay
en milisegundos.
-
También podemos activar un tiempo musical
con alguno de los botones de acá abajo,
-
por ejemplo, para usar Delays
en corcheas o en negras.
-
Con el Control de Feedback podemos manejar
el nivel de las repeticiones del Delay.
-
Además, desde el gráfico,
podemos usar estos dos controles,
-
para manejar el Feedback,
o el tiempo del Delay en milisegundos.
-
Lo que lo hace muy visual a los cambios.
-
Luego hay dos controles para
activar un filtro de paso alto,
-
y un filtro de paso bajo.
-
En la sección de Efectos del Delay,
podemos activar uno de estos dos botones,
-
para activar el modo de Ping Pong
y que empiece hacia la izquierda.
-
O con este botón,
para que empiece hacia la derecha.
-
Además, podemos ajustar la intensidad
del Ping Pong con este control.
-
Con el botón de Bitcrash, podemos agregar
un poco de distorsión de tipo Bitcrash.
-
Y por último, con el Control de Dry Wet,
podemos manejar la mezcla,
-
entre el sonido procesado
y el sonido sin procesar.
-
Como vieron, este es un Delay
relativamente simple de usar,
-
y que funciona muy bien.
-
Además, me gusta el gráfico que trae,
-
que hace que sea fácil de ver,
como afecta el Delay al sonido.
-
Si queremos un Delay de tipo Analógico,
también podemos encontrar un efecto así,
-
entre los plugins de Tukan Studios,
con el llamado Tukanoplex Tape Echo.
-
Primero, podemos ajustar el tiempo
del Delay en milisegundos,
-
con este control de acá arriba.
-
Si en cambio queremos usar
un tiempo musical,
-
podemos elegir un ritmo de esta lista,
-
por ejemplo, para usar un tiempo
de negras.
-
El Feedback, acá lo podemos manejar
con el control de Sustain.
-
Si llevamos el control
todo hacia la izquierda,
-
podemos hacer un Delay de tipo Slapback,
-
que prácticamente
sólo genere una repetición.
-
O si llevamos el Sustain hacia la derecha,
se van a generar más repeticiones.
-
Con el control de Drive, podemos agregar
un poco de distorsión al sonido.
-
Después, hay un control de Mezcla.
-
En cero, solamente vamos
a escuchar el sonido original.
-
En cincuenta, vamos a escuchar
el sonido original y el sonido procesado.
-
Y en cien, solamente vamos
a escuchar el sonido procesado.
-
Luego, hay un control para manejar
si la cinta es más nueva o más vieja.
-
Y por último, hay dos controles
para ajustar la ecualización.
-
Podemos ajustar los graves y los agudos.
-
Este efecto me parece muy interesante.
-
Es bastante simple de usar y si querías
darle un color analógico a tus delays,
-
me parece una buena opción.
-
Bueno, creo que ya probamos
bastantes efectos por hoy.
-
¿Qué les parecieron estos plugins
de Tukan Studios?
-
Yo creo que son muy interesantes
y que en general funcionan muy bien.
-
Y me parece que complementan súper bien
a los plugins internos de Reaper.
-
Si quieren una segunda parte,
podríamos probar más efectos,
-
que quedan un montón para probar.
-
Si les gustaría una segunda parte,
comenten.
-
Marce, quiero una segunda parte!
-
Si les gustó el video no se olviden
dejar un Me Gusta y un comentario,
-
que ayuda con el algoritmo
de YouTube.
-
Además si no se quieren
perder ningún video,
-
hay un canal de WhatsApp
que les dejo el link en pantalla.
-
Y también hay uno de Telegram,
que también les dejo el link en pantalla
-
En otro video vimos 10 funciones avanzadas
de Reaper,
-
que imagino les va
a interesar conocer.
-
Les dejo ese video en pantalla,
para que lo vean a continuación.
-
Antes de irme quiero agradecer a los
suscriptores de Patreon y Cafecito.
-
Gracias y nos vemos la próxima.