< Return to Video

¿Qué hay después de la cuarta dimensión? | Baher Shehata | TEDxQatarUniversity

  • 0:11 - 0:12
    Damas y caballeros.
  • 0:12 - 0:17
    Normalmente consideramos las dimensiones
    como una cosa de ciencia ficción.
  • 0:17 - 0:20
    Sin embargo, sabemos
    que vivimos en un mundo 3D.
  • 0:21 - 0:24
    Y cuando nos preguntan
    cuál podría ser la cuarta dimensión,
  • 0:24 - 0:27
    normalmente nos encontramos
    con que la respuesta es: "El tiempo".
  • 0:27 - 0:30
    Sin embargo, ¿cuántos sabemos
    lo que eso significa realmente?
  • 0:30 - 0:32
    Empecemos por algo muy simple.
  • 0:32 - 0:34
    Como humanos entendemos
    cuatro dimensiones diferentes.
  • 0:34 - 0:38
    Entendemos el punto, que es 0D.
  • 0:38 - 0:42
    Ese punto puede continuar
    hasta convertirse en una línea, que es 1D.
  • 0:42 - 0:46
    Y esa línea puede convertirse
    en un plano o un cuadrado, que es 2D.
  • 0:46 - 0:51
    Y eso podría convertirse en un objeto 3D.
  • 0:51 - 0:56
    Así que nos movemos entre
    estos tipos de dimensiones.
  • 0:56 - 0:59
    En cálculo existe
    una herramienta muy útil,
  • 0:59 - 1:02
    que se llama integración.
  • 1:02 - 1:06
    Lo crean o no, la integración nos permite
    viajar entre dimensiones diferentes.
  • 1:06 - 1:07
    Por ejemplo:
  • 1:07 - 1:12
    si integramos una línea en un gráfico,
    obtendríamos el área 2D que está debajo.
  • 1:12 - 1:17
    Así, hemos pasado de 1D, que es una línea,
    hasta el área 2D bajo ella.
  • 1:17 - 1:20
    Y si integramos un área 2D
    en un gráfico 2D,
  • 1:20 - 1:23
    normalmente obtendríamos
    el volumen 3D que está debajo.
  • 1:23 - 1:28
    Y siguiendo el mismo patrón,
    si integramos un objeto 3D,
  • 1:28 - 1:31
    obtendríamos un objeto
    de la cuarta dimensión.
  • 1:31 - 1:33
    Pero simplifiquémoslo más
  • 1:33 - 1:35
    para los que no han estudiado cálculo.
  • 1:36 - 1:37
    Aquí hay un punto,
  • 1:37 - 1:40
    que, como hemos dicho antes, es 0D.
  • 1:40 - 1:44
    Si tuviéramos muchos puntos
    uno al lado de otro,
  • 1:44 - 1:46
    finalmente obtendríamos una línea.
  • 1:46 - 1:50
    Hemos pasado de 0D a 1D.
  • 1:50 - 1:54
    Si ahora tomamos esa línea
    y la subimos un poco,
  • 1:55 - 1:57
    de esa línea que es 1D,
  • 1:57 - 2:01
    al intentar añadir muchas más líneas
    unas sobre otras,
  • 2:01 - 2:03
    finalmente obtendríamos un plano.
  • 2:03 - 2:07
    Y así es como hemos pasado de 1D a 2D.
  • 2:08 - 2:10
    Si vamos más allá
  • 2:10 - 2:13
    - un cuadrado en SolidWorks -
    podemos expandirlo a 3D.
  • 2:13 - 2:17
    Al igual que un libro son muchas páginas
    apiladas unas sobre otras,
  • 2:17 - 2:19
    que representan planos en 2D.
  • 2:19 - 2:22
    Intentemos visualizar ahora
    la cuarta dimensión,
  • 2:22 - 2:23
    utilizando este mismo método.
  • 2:24 - 2:28
    Si tuviéramos muchos volúmenes 3D
    uno al lado del otro,
  • 2:28 - 2:31
    solo obtendríamos un volumen mayor, ¿no?
  • 2:31 - 2:34
    Para ese fallo en el sistema
    vamos a retroceder en la lógica
  • 2:34 - 2:38
    para visualizar de algún modo
    cómo podría ser el 4D.
  • 2:38 - 2:43
    Si introducimos un objeto 3D,
  • 2:45 - 2:47
    descubriríamos que ese objeto 3D
  • 2:47 - 2:50
    está hecho en realidad
    de muchos planos 2D diferentes,
  • 2:50 - 2:52
    como un libro.
  • 2:52 - 2:55
    Y si quitáramos uno de ellos,
    pasaríamos de 3D a 2D.
  • 2:57 - 2:59
    Llamémoslo elemento.
  • 2:59 - 3:04
    Si tomáramos ese plano
    y lo diseccionáramos de la misma manera,
  • 3:04 - 3:06
    obtendríamos a partir del objeto 2D,
  • 3:06 - 3:11
    un elemento que sería
    un objeto 1D, una línea.
  • 3:11 - 3:15
    Y si fuéramos aún más allá,
    y desintegráramos esa línea,
  • 3:15 - 3:18
    obtendríamos un solo
    elemento de esa línea,
  • 3:18 - 3:20
    que sería la dimensión cero.
  • 3:20 - 3:22
    Si tenemos todo eso en cuenta,
  • 3:22 - 3:24
    entenderíamos que la cuarta dimensión
  • 3:24 - 3:29
    es tan solo una gran colección
    de objetos tridimensionales.
  • 3:29 - 3:32
    Pero el truco aquí
    no es unirlos físicamente,
  • 3:32 - 3:34
    sino unirlos de modo que tenga sentido.
  • 3:34 - 3:38
    Al igual que en una película, donde
    al mostrar muchos fotogramas
  • 3:38 - 3:42
    diferentes rápidamente,
    ven el flujo de esos fotogramas.
  • 3:42 - 3:44
    Ven la película.
  • 3:44 - 3:46
    Como si yo moviera mi brazo,
  • 3:46 - 3:50
    y todas las fotos 3D
    de mí moviendo el brazo
  • 3:50 - 3:55
    crearan el flujo de este objeto 3D,
    obteniendo el movimiento.
  • 3:55 - 4:00
    Básicamente, podríamos juntar
    todos los fotogramas de tiempo
  • 4:00 - 4:02
    de una persona, de un ser humano,
  • 4:02 - 4:05
    desde el principio de su vida
    hasta su muerte.
  • 4:05 - 4:06
    Quizá más.
  • 4:06 - 4:09
    Y ponerlo todo en un carrete específico.
  • 4:09 - 4:12
    Y a todos los efectos
    lo llamaremos por ahora
  • 4:12 - 4:15
    la visualización de la cuarta dimensión.
  • 4:15 - 4:19
    Si utilizáramos esta información
  • 4:19 - 4:22
    para extrapolar dimensiones
    diferentes y más lejanas,
  • 4:22 - 4:24
    podríamos ir más allá hasta el 5D.
  • 4:24 - 4:26
    Pero antes de ir al 5D,
    hagamos algo de cálculo.
  • 4:26 - 4:30
    Si integráramos un objeto 3D,
    ¿qué obtendríamos?
  • 4:30 - 4:33
    Normalmente lograríamos
    un caudal másico, volumétrico,
  • 4:33 - 4:37
    cualquier cosa que tenga
    alguna conexión con el tiempo,
  • 4:37 - 4:41
    lo que además proporciona la evidencia
    que necesitamos para llamar a esto tiempo.
  • 4:41 - 4:46
    Y a medida que avanzamos
    por este flujo de fotos 3D que tenemos,
  • 4:46 - 4:49
    finalmente necesitaríamos
    poner estas marcas,
  • 4:49 - 4:53
    que es lo que llamamos tiempo,
    o lo que llamamos la una,
  • 4:53 - 4:56
    las dos, las tres de la tarde, etc.
  • 4:56 - 4:59
    Y si nos expandiéramos al 5D,
  • 4:59 - 5:04
    necesitaríamos tener muchos elementos
    de la cuarta dimensión,
  • 5:04 - 5:06
    para poder ponerlos
    en la quinta dimensión.
  • 5:06 - 5:10
    Y aquí tendríamos cuatro
    carretes diferentes de tiempo.
  • 5:10 - 5:13
    El primer carrete;
    cuatro es solo una figura representativa.
  • 5:13 - 5:16
    No tiene significado físico.
  • 5:16 - 5:19
    El primer carrete podría ser el universo
    tal como lo conocemos ahora.
  • 5:19 - 5:23
    La cronología de principio a fin
    empacada en un carrete de tiempo.
  • 5:23 - 5:25
    Sin embargo, los otros cambiarían un poco.
  • 5:25 - 5:29
    Eso significa que cada elemento
    de la quinta dimensión,
  • 5:29 - 5:32
    que es algo de cuatro dimensiones,
    tendría acciones diferentes,
  • 5:32 - 5:35
    y le sucederían cosas diferentes.
  • 5:35 - 5:37
    Y si juntamos todas esas cosas
  • 5:37 - 5:39
    y las ponemos en una caja como esta,
  • 5:39 - 5:43
    podríamos llamarlo con certeza
    la quinta dimensión.
  • 5:43 - 5:47
    Quizá muchos de Uds. reconozcan esto
    como el teorema de los universos paralelos
  • 5:47 - 5:51
    Si miráramos a una persona
    en ese estado 5D,
  • 5:51 - 5:56
    podríamos verla en todas las diferentes
    opciones que podría tener,
  • 5:56 - 6:00
    tanto por la ingeniería mecánica
    en lugar de por la eléctrica, etc.
  • 6:01 - 6:03
    Vayamos un poco más allá.
  • 6:03 - 6:06
    Tomemos un montón de estas cajas,
    que son 5D, y al juntarlas,
  • 6:06 - 6:12
    en teoría, en algún momento,
    se volverían 6D.
  • 6:12 - 6:14
    Y como en los carretes de tiempo,
  • 6:14 - 6:16
    en los que algo cambió
    entre un carrete y otro,
  • 6:16 - 6:18
    algo cambiaría aquí,
  • 6:18 - 6:21
    y eso sería
    nuestra estructura morfológica.
  • 6:21 - 6:25
    Por ejemplo: en la primera caja
    seríamos como somos ahora.
  • 6:25 - 6:28
    En esa primera caja pequeña
    es donde estamos.
  • 6:28 - 6:30
    Si pasáramos a la segunda caja,
  • 6:30 - 6:34
    puede que tuviéramos dos brazos
    o dos cerebros en vez de uno.
  • 6:34 - 6:35
    Nadie lo sabe.
  • 6:35 - 6:37
    Solo podemos teorizar.
  • 6:37 - 6:41
    Sin embargo, si miráramos
    a una persona en 6D,
  • 6:41 - 6:44
    esto es, a los elementos 5D en conjunto,
  • 6:44 - 6:47
    podríamos ver todas las diferentes
    opciones que esa persona
  • 6:47 - 6:51
    tendría físicamente.
  • 6:53 - 6:59
    Pero, si por ejemplo
    expandimos eso hasta 7D,
  • 6:59 - 7:01
    las cosas se complican un poco.
  • 7:01 - 7:03
    Olvidémonos de las cajas por un rato.
  • 7:03 - 7:06
    ¿Qué cambiaría en el plano
  • 7:06 - 7:09
    si 7D fueran las leyes físicas
    que gobiernan el universo?
  • 7:09 - 7:14
    En un elemento 7D, la gravedad
    podría funcionar de manera diferente,
  • 7:14 - 7:18
    y en otro podría cambiar
    un poco la estructura atómica,
  • 7:18 - 7:21
    desde los electrones
    a los fotones y neutrones.
  • 7:21 - 7:23
    Para llegar al último nivel imaginable
  • 7:23 - 7:27
    con esta teoría o modo de pensar
    específico, que es el 8D,
  • 7:27 - 7:31
    que en realidad representaría
    el concepto de la existencia.
  • 7:31 - 7:34
    En un elemento 8D,
    que es donde estamos,
  • 7:34 - 7:37
    entenderíamos ese concepto
    específico de la existencia,
  • 7:37 - 7:39
    pero en otro elemento,
    quizá sería un poco diferente.
  • 7:39 - 7:41
    Es imporante tener en cuenta
  • 7:41 - 7:45
    que aunque creemos que vivimos
    solo en la tercera dimensión,
  • 7:45 - 7:49
    si existieran la cuarta
    y la octava dimensión,
  • 7:49 - 7:53
    seríamos una pequeña mota
    en la unión de todas esas dimensiones.
  • 7:53 - 7:56
    No estamos solo en la tercera dimensión.
  • 7:56 - 8:01
    Vayamos a la definición
    básica de dimensión.
  • 8:02 - 8:06
    Si existo en 1D, significa que solo
    puedo moverme en una dirección,
  • 8:06 - 8:08
    como se puede ver arriba.
  • 8:08 - 8:11
    Solo podría moverme
    a la izquierda y a la derecha.
  • 8:11 - 8:12
    Si existo en 2D,
  • 8:12 - 8:15
    como en un plano o una foto,
  • 8:15 - 8:19
    puedo moverme a izquierda y
    derecha, arriba y abajo.
  • 8:19 - 8:22
    Y como vivimos en la tercera dimensión,
  • 8:22 - 8:24
    podemos movernos
    en tres direcciones diferentes.
  • 8:24 - 8:30
    A izquierda, derecha,
    arriba y abajo, adelante y atrás.
  • 8:31 - 8:32
    Lo que significaría,
  • 8:32 - 8:35
    que si extrapolamos eso
    a la cuarta dimensión,
  • 8:35 - 8:39
    necesitaríamos añadir esta manera
    de caminar, esta libertad adicional.
  • 8:40 - 8:43
    Y si volvemos a la analogía de la cinta
  • 8:43 - 8:46
    - como una película
    que tengan en su iPhone -
  • 8:46 - 8:49
    pueden desplazarse
    entre los fotogramas de ese vídeo.
  • 8:49 - 8:51
    Y eso sería exactamente lo mismo.
  • 8:51 - 8:56
    Si viéramos un vídeo hecho
    de fotos 3D de nuestras vidas,
  • 8:57 - 8:59
    podríamos caminar por los fotogramas.
  • 8:59 - 9:04
    Si camino hacia adelante
    podría viajar al futuro,
  • 9:04 - 9:08
    y si lo hago hacia atrás
    podría viajar al pasado.
  • 9:08 - 9:12
    Y si me quedara quieto
    podría congelar el tiempo.
  • 9:14 - 9:18
    Pero esta es la cuestión:
    si cruzamos ese marco de tiempo,
  • 9:18 - 9:21
    necesitamos saber cómo acceder
    a ese carril de tiempo,
  • 9:21 - 9:24
    para viajar en el tiempo.
  • 9:24 - 9:26
    Para eso necesitamos
    a un pequeño amigo mío:
  • 9:26 - 9:28
    el monigote.
  • 9:28 - 9:32
    Dibujemos un monigote
    sobre una hoja de papel.
  • 9:32 - 9:35
    La figura es un objeto 2D,
  • 9:35 - 9:37
    y el papel es un objeto 2D.
  • 9:37 - 9:39
    Y digamos que
  • 9:39 - 9:44
    esa figura quiere salir de su mundo 2D
  • 9:44 - 9:46
    y entrar en nuestro mundo 3D.
  • 9:46 - 9:48
    ¿Qué tendría que hacer?
  • 9:48 - 9:51
    Tendríamos que decirle que salga del papel
  • 9:51 - 9:54
    para librarse del mundo 2D en el que vive
  • 9:54 - 9:57
    y salir al mundo 3D.
  • 9:57 - 9:59
    Pero esa figura ha vivido toda su vida
  • 9:59 - 10:02
    yendo a izquierda y derecha,
    arriba y abajo.
  • 10:02 - 10:05
    Y no sabe lo que significa
    salir del papel.
  • 10:05 - 10:07
    Pero digamos que sale del papel.
  • 10:07 - 10:09
    No lo veríamos,
  • 10:09 - 10:11
    porque no tendría profundidad
    en nuestro mundo 3D.
  • 10:11 - 10:15
    Básicamente estaría indefinido.
  • 10:15 - 10:19
    Al igual que la figura,
    somos seres humanos en 3D
  • 10:19 - 10:23
    intentando entrar en el mundo 4D
    para viajar en el tiempo,
  • 10:23 - 10:27
    habiendo vivido toda la vida
  • 10:27 - 10:31
    aprendiendo a ir a izquierda,
    derecha, arriba, abajo, adelante, y atrás.
  • 10:31 - 10:35
    ¿Dónde podemos encontrar ese lugar
    para poder avanzar y salir
  • 10:35 - 10:37
    de nuestro fotograma actual
    en el marco del tiempo
  • 10:37 - 10:40
    y caminar por los marcos de tiempo
    y viajar por el tiempo,
  • 10:40 - 10:43
    para tener la libertad de caminar
    a través del tiempo?
  • 10:43 - 10:45
    ¿Cómo podemos hacerlo?
  • 10:45 - 10:47
    Puede que sea muy complicado,
  • 10:47 - 10:49
    porque como dije antes,
  • 10:49 - 10:52
    solo hemos aprendido a ir
    en tres direcciones diferentes.
  • 10:52 - 10:54
    E incluso si pudiéramos
  • 10:54 - 10:58
    salir de ese marco específico
    y entrar en ese carril del tiempo,
  • 10:58 - 11:03
    no tendríamos ninguna profundidad
    en la cuarta dimensión.
  • 11:03 - 11:08
    Estaríamos indefinidos como
    la figura en nuestro mundo 3D.
  • 11:09 - 11:12
    Así que si quieren viajar en el tiempo,
  • 11:12 - 11:15
    les diría que hagan lo mismo
    que le diría a la figura.
  • 11:15 - 11:18
    Les diría que salieran de ese marco,
  • 11:18 - 11:20
    como le dije a la figura
    que saliera del papel.
  • 11:20 - 11:23
    E igual que la figura,
    mirarán a su alrededor y dirán:
  • 11:23 - 11:26
    "¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo?"
  • 11:26 - 11:30
    Para eso simplemente no somos 5D ni 4D.
  • 11:31 - 11:32
    Y eso es todo.
  • 11:33 - 11:35
    (Aplausos)
Title:
¿Qué hay después de la cuarta dimensión? | Baher Shehata | TEDxQatarUniversity
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

Baher explica las diferentes dimensiones a nuestro alrededor como la 1D, 2D, etc. y cómo la transición entre una y otra puede hacernos comprender dimensiones más elevadas como la 5D o la 6D.

Baher es un estudiante de Ingeniería Mecánica que posee cualidades de liderazgo y que actualmente está estudiando en la Universidad de Qatar. Tiene un enorme interés en aprender diferentes idiomas e intenta ganar fluidez en tantos como sea posible. Es un geek de la ciencia que ama a Einstein y toda su obra.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
11:44

Spanish subtitles

Revisions