< Return to Video

¿Por qué leer "La Divina Comedia" de Dante?

  • 0:07 - 0:11
    "¡Oh vosotros los que entráis,
    abandonad toda esperanza!"
  • 0:11 - 0:13
    Inscriptas en el dintel
    de la puerta del Infierno,
  • 0:14 - 0:17
    estas ominosas palabras
    advierten a Dante lo que le espera
  • 0:17 - 0:21
    al comenzar su descenso al Infierno.
  • 0:21 - 0:23
    Pero a pesar del tono tétrico,
  • 0:23 - 0:28
    esta profecía da inicio a la historia
    de amor más grande de todos los tiempos:
  • 0:28 - 0:33
    un viaje épico que comprende
    tanto lo humano como lo divino.
  • 0:33 - 0:36
    Pero para que Dante
    pueda alcanzar la salvación,
  • 0:36 - 0:39
    primero debe atravesar el Infierno.
  • 0:39 - 0:43
    Un paisaje de torturas constituye
    el escenario del Infierno,
  • 0:43 - 0:46
    la primera parte
    del poema de tres secciones
  • 0:46 - 0:49
    escrito por Dante Alighieri
    en el siglo XIV.
  • 0:50 - 0:52
    Dante se representa
    a sí mismo como protagonista
  • 0:52 - 0:56
    y desciende a lo más profundo
    de las fosas del Infierno,
  • 0:56 - 1:01
    donde presencia los terribles castigos
    en cada uno de sus nueve círculos.
  • 1:01 - 1:03
    Comienza en el Limbo,
  • 1:03 - 1:08
    luego viaja por los círculos
    de la Lujuria, la Gula, la Codicia,
  • 1:08 - 1:12
    la Ira, la Herejía,
    la Violencia y el Fraude.
  • 1:13 - 1:16
    Finalmente llega al horrendo
    noveno círculo de la Traición,
  • 1:16 - 1:20
    en que los pecadores están atrapados
    y son vigilados por el mismísimo Satanás.
  • 1:20 - 1:24
    En las dos partes siguientes,
    el Purgatorio y el Paraíso,
  • 1:24 - 1:28
    Dante continúa su viaje:
    escala el Monte del Purgatorio
  • 1:28 - 1:32
    y asciende a través de
    las nueve esferas del Cielo.
  • 1:32 - 1:35
    Escritas a la vez durante más de 10 años,
  • 1:35 - 1:38
    las tres secciones
    conforman "La Divina Comedia",
  • 1:38 - 1:42
    un relato alegórico
    del viaje del alma hacia Dios.
  • 1:42 - 1:46
    Pero "La Divina Comedia" de Dante es más
    que simplemente una alegoría religiosa.
  • 1:46 - 1:51
    También constituye un ingenioso y mordaz
    comentario sobre la política de Italia.
  • 1:51 - 1:54
    Además de ser soldado
    y estadista florentino,
  • 1:54 - 1:57
    Dante era un ferviente creyente en Dios,
  • 1:57 - 2:00
    aunque a menudo crítico de
    la Iglesia católica apostólica romana.
  • 2:00 - 2:05
    Desaprobaba principalmente
    su descontrolado nepotismo y la simonía,
  • 2:05 - 2:10
    la compra y venta de favores espirituales
    como el perdón por los pecados.
  • 2:10 - 2:14
    Muchos se aprovecharon
    de estas prácticas corruptas,
  • 2:14 - 2:19
    pero pocos las apoyaron tanto
    como los "Guelfi Neri", o güelfos negros.
  • 2:19 - 2:22
    Se trataba de una facción
    política y religiosa
  • 2:22 - 2:25
    que pretendía expandir
    la influencia política del papa.
  • 2:26 - 2:30
    Dante era miembro de
    los "Guelfi Bianchi", o güelfos blancos,
  • 2:30 - 2:34
    quienes pensaban que Florencia
    necesitaba más independencia de Roma.
  • 2:34 - 2:37
    Como representante público
    de los güelfos blancos,
  • 2:37 - 2:40
    Dante frecuentemente se expresaba
    en contra del poder del papa,
  • 2:40 - 2:43
    hasta que los güelfos negros
    se aprovecharon de su posición
  • 2:43 - 2:46
    para expulsarlo de Florencia en 1302.
  • 2:47 - 2:48
    Pero en lugar de silenciarlo,
  • 2:48 - 2:53
    el exilio permanente motivó
    a Dante a realizar su más afamada crítica.
  • 2:54 - 2:56
    Deshonrado y con pocas
    esperanzas de regresar,
  • 2:57 - 3:02
    el autor expresó abiertamente sus quejas
    sobre la Iglesia y la sociedad italiana.
  • 3:02 - 3:04
    Al escribir La Divina Comedia en italiano
  • 3:04 - 3:08
    y no en el latín tradicional
    de las élites educadas,
  • 3:08 - 3:11
    Dante se aseguró de que
    la mayor parte de la población
  • 3:11 - 3:14
    entendiera su comentario
    político y mordaz.
  • 3:14 - 3:16
    En el círculo del Infierno
    de los irascibles,
  • 3:16 - 3:23
    Dante presencia cómo los pecadores
    destrozan al güelfo negro Filippo Argenti.
  • 3:23 - 3:25
    En el círculo de los fraudulentos,
  • 3:25 - 3:30
    Dante conversa con un misterioso pecador
    que arde en las más flagrantes llamas.
  • 3:30 - 3:33
    Descubre que se trata
    del Papa Nicolás III,
  • 3:33 - 3:36
    quien comunica a Dante
    que sus dos sucesores
  • 3:36 - 3:38
    tendrán el mismo destino al morir,
  • 3:38 - 3:42
    pues los tres son culpables
    de simonía y corrupción.
  • 3:42 - 3:46
    A pesar de la imaginería sombría
    y en ocasiones violenta del Infierno,
  • 3:46 - 3:50
    "La Divina Comedia"
    también es una historia de amor.
  • 3:50 - 3:52
    Si bien Dante tuvo un matrimonio arreglado
  • 3:52 - 3:55
    con la hija de una importante
    familia florentina,
  • 3:55 - 4:00
    también estuvo enamorado
    de otra mujer desde los nueve años:
  • 4:01 - 4:02
    Beatriz Portinari.
  • 4:03 - 4:05
    A pesar de haberse visto
    solamente dos veces,
  • 4:06 - 4:08
    ella se volvió la musa de Dante,
  • 4:08 - 4:12
    y fue la inspiración y el tema
    de muchas de sus obras.
  • 4:12 - 4:18
    De hecho, es Beatriz quien impele
    su intrépido viaje a través del Infierno
  • 4:18 - 4:21
    y hasta las terrazas del Purgatorio.
  • 4:21 - 4:23
    Representada como
    una figura fuerte y angelical,
  • 4:23 - 4:28
    ella guía a Dante a través de
    las esferas concéntricas del Paraíso,
  • 4:28 - 4:31
    hasta llegar a estar,
    finalmente, cara a cara con Dios.
  • 4:32 - 4:34
    En los siglos que siguieron
    a su publicación,
  • 4:34 - 4:38
    los temas del amor, el pecado
    y la redención de "La Divina Comedia"
  • 4:38 - 4:40
    han sido adoptados por numerosos artistas,
  • 4:40 - 4:45
    como Auguste Rodin, Salvador Dalí,
    Ezra Pound y Neil Gaiman.
  • 4:45 - 4:51
    Y el poeta mismo recibió su tardía
    y mundana redención en el 2008,
  • 4:51 - 4:56
    cuando la ciudad de Florencia finalmente
    revocó el anticuado exilio de Dante.
Title:
¿Por qué leer "La Divina Comedia" de Dante?
Speaker:
Sheila Marie Orfano
Description:

Mira la lección completa en https://ed.ted.com/lessons/why-should-you-read-dante-s-divine-comedy-sheila-marie-orfano

"¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!" Inscriptas en el dintel de la puerta del Infierno, esta profecía da inicio a una épica aventura por la salvación. Escrita durante más de 10 años, el poema narrativo de tres partes de Dante Alighieri, "La Divina Comedia", es un relato alegórico del viaje del alma hacia Dios y también un ingenioso y mordaz comentario político. Sheila Maria Orfano nos enseña sus eternos temas del amor, el pecado y la redención.

Lección de Sheila Marie Orfano, dirigida por Tomás Pichardo-Espaillat.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TED-Ed
Duration:
04:56

Spanish subtitles

Revisions