< Return to Video

La ideología de los dibujos animados | Juan Sklar | TEDxRíodelaPlata

  • 0:12 - 0:17
    Mi hijo tiene cuatro años
    y le encanta saltar en el sillón.
  • 0:18 - 0:22
    Yo le explico que se puede lastimar
    y le pido que por favor no lo haga.
  • 0:23 - 0:26
    "Pero mirá papá", dice,
    y sigue saltando.
  • 0:26 - 0:30
    Y siempre está a punto de romperse
    la cabeza contra la mesa ratona.
  • 0:31 - 0:34
    Entonces le grito "Goran",
    mi hijo se llama Goran,
  • 0:34 - 0:37
    "Goran dejá de saltar ya mismo".
  • 0:37 - 0:41
    Y cuando le clavo ese grito
    tampoco me da bola.
  • 0:41 - 0:43
    (Risas)
  • 0:43 - 0:46
    Ahora imaginemos esta otra situación.
  • 0:46 - 0:49
    Mi hijo está saltando,
    arriba-abajo, arriba-abajo,
  • 0:49 - 0:56
    y de pronto se resbala y está
    muy cerca de partirse el cráneo
  • 0:56 - 0:58
    contra la punta de la mesa ratona.
  • 0:59 - 1:04
    Así que yo, su padre, fuerte
    y valiente, me arrojo y lo salvo.
  • 1:05 - 1:09
    Lo traigo al piso y después de chequear
    que el nene esté bien le digo:
  • 1:10 - 1:13
    "Goran, tenemos que hablar".
  • 1:15 - 1:18
    Lo tomo de la mano
    y lo llevo a dar un paseo.
  • 1:20 - 1:22
    Imaginemos que no estamos en mi casa.
  • 1:22 - 1:26
    Estamos en una inmensa pradera en África.
  • 1:27 - 1:32
    Imaginemos también que arriba nuestro
    hay un cielo estrellado.
  • 1:33 - 1:37
    Imaginemos que, de pronto,
    suena una orquesta.
  • 1:38 - 1:41
    (Música)
  • 1:41 - 1:44
    "Gorán, estoy muy decepcionado de ti,
  • 1:44 - 1:46
    me desobedeciste deliberadamente,
  • 1:46 - 1:48
    te podrías haber lastimado".
  • 1:48 - 1:52
    "Pero papá, yo solo quería
    ser valiente como tú".
  • 1:53 - 1:56
    "Yo soy valiente cuando debo ser valiente.
  • 1:57 - 2:00
    Gorán, verás, ser valiente
    no significa ponerte en peligro".
  • 2:01 - 2:06
    "Pero papá, tú no le tienes miedo a nada".
  • 2:07 - 2:09
    "Sí, hoy tuve miedo".
  • 2:10 - 2:11
    "¿De veras?"
  • 2:12 - 2:16
    "Sí, hoy tuve miedo
    de que te pasara algo a ti".
  • 2:18 - 2:21
    Y en el momento en que termino mi frase,
  • 2:21 - 2:24
    mi pequeño hijo ve la huella
    de mis borceguíes en el suelo
  • 2:24 - 2:26
    y la compara con la de su zapatilla.
  • 2:27 - 2:31
    Y entonces recuerda que mido el doble,
    que peso cinco veces más,
  • 2:31 - 2:37
    y que llevo en esta tierra 32 años
    más que él y que ese número, 32,
  • 2:37 - 2:41
    nunca se va a achicar
    hasta el día en que yo me muera.
  • 2:42 - 2:43
    (Fin de la música)
  • 2:44 - 2:51
    (Aplausos)
  • 2:51 - 2:52
    No es lo mismo.
  • 2:53 - 2:57
    No es lo mismo porque esto que acabo
    de hacer es una escena de "El rey león".
  • 2:58 - 3:02
    Los dibujos animados,
    con música, con personajes,
  • 3:02 - 3:07
    con historias, transmiten mensajes
    y lo hacen de un modo muy potente.
  • 3:08 - 3:09
    Lo sentimos en el cuerpo.
  • 3:10 - 3:14
    Cuando era chico mi película favorita
    era "El rey león".
  • 3:14 - 3:16
    La veía todo el tiempo.
  • 3:16 - 3:19
    "El rey león" tiene una frase
    que me encanta
  • 3:19 - 3:21
    en una canción que dice "hakuna matata".
  • 3:22 - 3:26
    Hakuna matata significa
    "sin problemas", en suajili.
  • 3:26 - 3:29
    Y también es la filosofía
    que el pequeño Simba
  • 3:29 - 3:31
    adopta cuando su padre muere.
  • 3:31 - 3:33
    El leoncito está lleno de culpa,
    lleno de angustia,
  • 3:33 - 3:37
    y adopta una filosofía de vida
    que más o menos dice
  • 3:37 - 3:40
    "sin preocuparse es como hay que vivir".
  • 3:43 - 3:50
    Sin embargo, cuando crecí y tuve
    un hijo y volví a ver "El rey león",
  • 3:50 - 3:54
    descubrí que "hakuna matata" es
    simplemente una etapa en la vida de Simba.
  • 3:55 - 3:58
    Vivir en el bosque,
    con tus amigos, comiendo bichos,
  • 3:58 - 4:03
    sin preocuparte por absolutamente nada
    que no sea tu deseo y tu libertad.
  • 4:04 - 4:09
    Pero lo que Simba realmente tiene
    que hacer es asumir sus responsabilidades,
  • 4:09 - 4:14
    volver con su manada,
    ocupar el lugar de su padre,
  • 4:14 - 4:18
    derrotar al mal y restablecer
    el ciclo de la vida.
  • 4:19 - 4:23
    Esto es el opuesto absoluto
    de "hakuna matata".
  • 4:24 - 4:29
    El rey león me dijo a los 10 años
    cómo iban a ser mis 20
  • 4:29 - 4:32
    y con qué los iba a superar a los 30.
  • 4:34 - 4:36
    A mi hermana le gustaba "La sirenita".
  • 4:36 - 4:38
    Se sabía todas las canciones.
  • 4:39 - 4:41
    Ahora dice que "La sirenita"
    no le gusta mucho
  • 4:41 - 4:44
    porque "ninguna mujer debería
    entregar su voz por un hombre".
  • 4:46 - 4:49
    Yo creo que mi hermana
    no volvió a ver "La sirenita" de grande
  • 4:49 - 4:53
    porque en la película la princesa Ariel
    quiere estar con el príncipe Eric
  • 4:53 - 4:57
    pero vive reprimida por
    el poder patriarcal del rey Tritón.
  • 4:57 - 5:01
    Es verdad, entrega su voz,
    ¡pero es un acto desesperado!
  • 5:02 - 5:04
    Y no es hasta que recupera la voz
  • 5:04 - 5:06
    que puede estar con el chico
    que ella quiere.
  • 5:07 - 5:11
    En "La sirenita", la mujer muda
    nunca logra lo que quiere.
  • 5:12 - 5:15
    Además, Ariel es un personaje
  • 5:15 - 5:19
    que en toda la película nunca jamás
    afloja con su deseo.
  • 5:19 - 5:23
    Y en esa aventura logra que
    su padre cambie de parecer.
  • 5:24 - 5:26
    "La sirenita" es la historia
  • 5:26 - 5:30
    del deseo femenino sexual reprimido
    que tiene que salir,
  • 5:30 - 5:34
    y el poder masculino que tiene
    que hacerse a un lado y escuchar.
  • 5:36 - 5:39
    ¿Cuánto de la incomodidad de mi hermana
  • 5:39 - 5:42
    con los mandatos patriarcales
    tuvo que ver con "La sirenita"?
  • 5:43 - 5:46
    ¿Cuánto de las decisiones
    que yo tomé en mi vida
  • 5:46 - 5:47
    tuvieron que ver con "El rey león"?
  • 5:49 - 5:53
    Cada vez que hablo de esto
    en la radio o en cualquier lado,
  • 5:53 - 5:57
    cada vez que hablo de la filosofía
    de los dibujos animados,
  • 5:57 - 6:01
    viene alguien y dice:
    "No tienen mensaje, son comerciales".
  • 6:02 - 6:06
    Sí, son comerciales,
    sí ganan millones de dólares,
  • 6:06 - 6:10
    pero pueden hacerlo porque
    tienen un contenido filosófico.
  • 6:12 - 6:17
    Una película como "Frozen",
    por ejemplo, que costó USD 150 millones,
  • 6:17 - 6:22
    sin contar la promoción,
    está obligada a ser significativa.
  • 6:22 - 6:24
    Además de los dibujos,
    además de las canciones,
  • 6:24 - 6:28
    además de la enorme
    maquinaria de promoción,
  • 6:28 - 6:32
    está obligada a resonar con
    el tiempo histórico que le ha tocado.
  • 6:32 - 6:34
    Y "Frozen" lo hace.
  • 6:35 - 6:38
    Se mete en la discusión feminista
    sobre las princesas.
  • 6:38 - 6:40
    Y ¿qué hace?
  • 6:40 - 6:43
    Las vuelve proactivas
    y las aleja del amor romántico.
  • 6:43 - 6:48
    Todo sin tocar los zapatitos,
    los vestidos y las coronitas.
  • 6:50 - 6:54
    Los dibujos animados
    forman una visión de mundo.
  • 6:55 - 7:00
    Esto ya lo dijeron en el año 1971
    los autores Dorfman y Mattelart
  • 7:00 - 7:05
    en su libro clásico de la filosofía
    "Para leer al Pato Donald",
  • 7:06 - 7:07
    así se llama.
  • 7:08 - 7:14
    Ese libro tiene un capítulo final con
    una frase que me encanta y que dice:
  • 7:14 - 7:17
    "mientras su cara risueña
    deambule inocentemente
  • 7:17 - 7:19
    por las calles de nuestro país,
  • 7:19 - 7:22
    mientras Donald sea poder
    y representación colectiva,
  • 7:22 - 7:27
    el imperialismo y la burguesía
    podrán dormir tranquilos".
  • 7:28 - 7:33
    Para esos autores
    el enemigo número uno del socialismo
  • 7:33 - 7:36
    era un pato sin pantalones.
  • 7:36 - 7:38
    (Risas)
  • 7:38 - 7:43
    Y tenían razón, porque la guerra
    entre el socialismo y el Pato Donald
  • 7:43 - 7:44
    la ganó el pato.
  • 7:49 - 7:53
    Pasaron ya 50 años de este libro.
  • 7:53 - 7:55
    Mucho de los valores con los cuales
  • 7:55 - 7:58
    se criticaba a Disney en los 70
    desde la izquierda,
  • 7:58 - 8:00
    fueron absorbidos por el mismo Disney
  • 8:00 - 8:03
    y por toda la industria
    del entretenimiento infantil.
  • 8:05 - 8:08
    Se decía, por ejemplo,
    que Disney era racista.
  • 8:08 - 8:12
    Pero en los 80 y los 90 junto con
    los protagonistas blancos y cristianos
  • 8:12 - 8:16
    aparecieron judíos, musulmanes,
    gitanos y chinos.
  • 8:17 - 8:21
    Y luego aparecieron mexicanos,
    afroamericanos y polinesios.
  • 8:21 - 8:25
    Incluso hoy, hace muy poquito,
    tenemos una película como Zootopía
  • 8:25 - 8:28
    que es, básicamente,
    un gran argumento anti-racista.
  • 8:30 - 8:33
    Se decía que Disney era misógino.
  • 8:34 - 8:38
    Y si bien las princesas de los 90
    eran románticas, ya estaban empoderadas.
  • 8:38 - 8:41
    Ariel, como vimos, lucha por su deseo.
  • 8:42 - 8:46
    La bella, de "La bella y la bestia",
    rechaza al macho Gastón
  • 8:46 - 8:49
    que muere asesinado y doma a la bestia.
  • 8:50 - 8:53
    Jazmín, de Aladdín,
    cambia las leyes del sultán.
  • 8:53 - 8:57
    Y Pocahontas, aún estando
    enamorada de John Smith,
  • 8:57 - 9:01
    decide quedarse en la
    tierra de sus ancestros.
  • 9:02 - 9:06
    Incluso la diversidad sexual
    está incluida en el Disney de los 90.
  • 9:07 - 9:10
    Mulán, por ejemplo,
    es la historia de una chica
  • 9:10 - 9:12
    que se mete en la guerra
    travestida de varón.
  • 9:12 - 9:15
    Y que gana esa guerra
    apoyado por un grupo de varones
  • 9:15 - 9:17
    travestidos de mujer.
  • 9:18 - 9:22
    Su trama de amor
    es indiscutiblemente bisexual
  • 9:22 - 9:25
    e incluso podríamos decir que es queer.
  • 9:26 - 9:30
    En el final de la película Mulán
    recibe la bendición de su familia,
  • 9:30 - 9:34
    de sus ancestros,
    y del mismísimo emperador de China.
  • 9:36 - 9:39
    En 2001 se estrenó Shrek.
  • 9:40 - 9:46
    Y con esa película se abrió
    una puerta muy interesante:
  • 9:47 - 9:48
    La de los discriminados.
  • 9:50 - 9:52
    Las tres grandes sagas de Dreamworks
  • 9:52 - 9:56
    -- Shrek, Kung Fu Panda
    y Cómo entrenar a tu dragón --
  • 9:56 - 10:01
    tienen héroes feos, gordos
    y personas con discapacidad.
  • 10:04 - 10:07
    Hasta la manera en que el bien y el mal
  • 10:07 - 10:10
    están tratados en las
    películas infantiles cambió.
  • 10:10 - 10:14
    Ya casi no tenemos
    malos malvados malísimos.
  • 10:14 - 10:20
    Incluso hay películas donde no hay malos,
    como "Intensamente" o "Wall-E".
  • 10:21 - 10:25
    Hay películas en las cuales
    el malo se pregunta
  • 10:25 - 10:28
    por su lugar en el mundo y cambia,
  • 10:28 - 10:31
    como "Mi villano favorito" o "Megamente".
  • 10:31 - 10:37
    Figuras históricamente aterradoras
    como ogros, monstruos o vampiros
  • 10:37 - 10:41
    de pronto son personajes
    con dilemas personales.
  • 10:42 - 10:47
    A esta manera de enfrentar
    los conflictos la llamé la "post-maldad".
  • 10:50 - 10:56
    Sin embargo hay un argumento
    de "Para leer al Pato Donald"
  • 10:56 - 10:59
    que todavía sigue en pie
    50 años después.
  • 11:00 - 11:04
    Hay un conflicto que permanece silenciado.
  • 11:05 - 11:09
    Y ese es el conflicto de clase social.
  • 11:10 - 11:14
    Desde 1990 para acá,
    hay una sola película
  • 11:14 - 11:17
    que trata directamente
    el tema de la pobreza.
  • 11:18 - 11:21
    Esa película es "Aladdín".
  • 11:22 - 11:27
    Aladdín es un muchacho pobre de Agrabah
    que convive con niños famélicos.
  • 11:28 - 11:31
    Al final de la película
    cambia la situación de Aladdín,
  • 11:31 - 11:35
    cambia también la situación
    de Jazmín, la mujer.
  • 11:35 - 11:38
    Pero los pobres siguen siendo pobres.
  • 11:39 - 11:44
    Tanto en la versión de 1992
    como en la remake de 2019,
  • 11:44 - 11:49
    al final de la película
    hay un palacio opulento lleno de riquezas
  • 11:49 - 11:52
    y afuera hay niños muriéndose de hambre.
  • 11:55 - 11:58
    Las películas animadas
    producidas en EE.UU.
  • 11:58 - 12:00
    y consumidas en el mundo entero,
  • 12:00 - 12:03
    son fuertemente progresistas
    en lo que respecta al género,
  • 12:03 - 12:08
    el racismo, la discriminación,
    la discapacidad, la gordofobia.
  • 12:09 - 12:15
    Y son conservadoras con respecto
    a los conflictos de clase social.
  • 12:18 - 12:21
    No me sorprendería que
    en los próximos 10 o 15 años
  • 12:21 - 12:24
    se impusiera esta visión de mundo:
  • 12:25 - 12:30
    un capitalismo feminista multi-racial,
    sexualmente diverso e inclusivo,
  • 12:30 - 12:36
    donde la diferencia entre ricos
    y pobres es cada vez más grande.
  • 12:37 - 12:42
    (Aplausos)
  • 12:47 - 12:52
    Porque en Disney, en Dremworks,
    en Illumination, en Pixar,
  • 12:52 - 12:58
    se reflejan y también se instalan
    los valores de nuestra civilización.
  • 12:59 - 13:04
    Estas películas no son inocentes,
    pero tampoco son el enemigo.
  • 13:05 - 13:07
    Podemos usarlas a nuestro favor.
  • 13:08 - 13:11
    Pero para que eso suceda
    hay que entenderlas.
  • 13:12 - 13:16
    Y para entenderlas necesitamos
    un nuevo enfoque crítico.
  • 13:17 - 13:21
    Para ver qué películas ven los chicos,
  • 13:21 - 13:25
    para discutirlas entre nosotros,
    y luego con ellos.
  • 13:26 - 13:30
    Y, sobre todo, para saber
    qué voces y qué valores
  • 13:30 - 13:32
    están siendo silenciados.
  • 13:35 - 13:37
    Pero volvamos a mi sillón.
  • 13:38 - 13:42
    Yo tengo un hijo de cuatro años
    y quiero que deje de saltar.
  • 13:44 - 13:46
    Así que lo llamo:
    "Goran, vení por favor".
  • 13:47 - 13:48
    Y bajo hasta su altura.
  • 13:50 - 13:52
    "Goran, te hago una pregunta.
  • 13:52 - 13:56
    ¿Quién tiene la pata más grande,
    Simba o Mufasa?"
  • 13:56 - 13:58
    "Mufasa".
  • 13:58 - 14:01
    "Vení, apoyá tu mano en la mía".
  • 14:05 - 14:08
    "¿Quién tiene la mano más grande,
    vos o yo?"
  • 14:09 - 14:10
    "Vos".
  • 14:12 - 14:16
    "¿Entendés que si saltás en el sillón
    te podés romper la cabeza?"
  • 14:18 - 14:20
    "Sí, papá".
  • 14:20 - 14:24
    "Entonces, ¿me vas a hacer caso?"
  • 14:25 - 14:26
    "Sí, papá".
  • 14:27 - 14:34
    (Aplausos)
  • 14:39 - 14:46
    Los chicos están sentados en este sillón
    mirando dibujos animados.
  • 14:47 - 14:51
    Nosotros creemos que es
    entretenimiento, están embobados,
  • 14:51 - 14:54
    pero están sentados frente
    a la maquinaria ideológica
  • 14:54 - 14:57
    más potente de nuestro siglo.
  • 14:58 - 15:00
    No los dejemos solos.
  • 15:00 - 15:03
    (Aplausos)
Title:
La ideología de los dibujos animados | Juan Sklar | TEDxRíodelaPlata
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente de las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

Los dibujos animados pueden ser vistos a través del prisma de la ideología. Desde el Rey León hasta Frozen, pasando por Shrek, Mulan y Aladdin, el escritor Juan Sklar nos descubre un mundo nuevo en el que están presentes las relaciones familiares, la discriminación, el racismo y hasta la lucha de clases. Ir al cine ya no será lo mismo... Leer a Juan es entrar en otros mundos, como en sus novelas “Nunca llegamos a la India" y "Los catorce cuadernos" o su libro de ensayos “Cartas al hijo”. Pero además propone una nueva lectura de los films animados más exitosos de la historia, en el libro "Ideologías animadas" y en sus columnas de radio.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
15:13

Spanish subtitles

Revisions