-
Aprende economía,
comprende tu mundo.
-
Viajemos a junio de 1924.
-
El hijo del presidente Coolidge,
Calvin Jr.,
-
está afuera de la Casa Blanca
jugando al tenis.
-
Mientras juega, se le forma
una ampolla en el pie derecho.
-
Una semana después, Calvin Jr. muere.
-
Una simple infección por estafilococo
surgida de la ampolla
-
le provocó una sepsis.
-
Aunque Calvin Jr. era hijo del presidente,
no había medicina que pudiera salvarlo.
-
Las muertes por infecciones
eran comunes en esa época.
-
Incluso heridas pequeñas podían ser
una cuestión de vida o muerte.
-
Solo cuatro años después,
se descubrió la penicilina,
-
un avance que podría haber salvado
la vida de Calvin Jr.
-
Este primer antibiótico
revolucionó la medicina.
-
Las infecciones bacterianas,
antes mortales,
-
se volvieron fáciles de curar.
-
Pero hoy, ese milagro
está amenazado por las superbacterias,
-
bacterias resistentes a los antibióticos.
-
¿Cómo surgieron las superbacterias?
-
¿Y qué tiene que ver esto con la economía?
-
En el mercado de antibióticos,
-
tenemos compradores,
representados por la curva de demanda,
-
y vendedores, representados
por la curva de oferta.
-
Hay un intercambio
cuando el comprador valora el bien
-
más que el precio de mercado
-
y el vendedor valora
el precio de mercado más que el bien.
-
El comprador y el vendedor
hacen la transacción
-
y ambos salen beneficiados.
-
Todos los compradores
en esta parte de la curva de demanda
-
valoran los antibióticos más que el precio
-
y los compran.
-
Todos los vendedores
en esta parte de la curva de oferta
-
pueden producir antibióticos con ganancia
-
y los venden.
-
Cuando decimos que un mercado
maximiza las ganancias del intercambio,
-
nos referimos a que cada transacción
es mutuamente beneficiosa.
-
El excedente del consumidor
y del productor se maximizan.
-
Por eso a los economistas
les gustan los mercados.
-
Pero ahora tenemos un problema:
esas molestas superbacterias.
-
Tenemos que incorporar
una nueva figura en nuestro análisis,
-
los terceros.
-
Los terceros no compran ni venden,
-
pero aun así se ven afectados
por la compra y el uso de antibióticos.
-
El concepto económico de externalidades
-
describe el efecto del intercambio
en el mercado sobre terceros.
-
Cuando los terceros asumen un costo,
se trata de una externalidad negativa.
-
Cuando los terceros reciben un beneficio,
-
eso se llama externalidad positiva.
-
En cualquier caso,
los compradores y vendedores
-
normalmente no consideran
las externalidades sobre otras personas
-
y eso significa
que el equilibrio de mercado
-
maximiza la suma del excedente
del productor y del consumidor,
-
pero no el excedente de los terceros.
-
Y eso no es bueno.
-
El uso de antibióticos
genera una externalidad negativa.
-
¿Por qué ocurre esto?
-
Ningún antibiótico es 100 % efectivo.
-
El antibiótico mata algunas bacterias,
-
pero otras más resistentes
sobreviven, proliferan y se reproducen,
-
lo que con el tiempo
vuelve ineficaz al antibiótico.
-
Entonces se desarrolla
un nuevo antibiótico
-
y la historia se repite.
-
Si llevamos
este proceso evolutivo al extremo,
-
terminamos con superbacterias
-
resistentes a muchos
de nuestros antibióticos.
-
El problema fundamental
-
es que los usuarios de antibióticos
obtienen todos los beneficios de su uso
-
sin asumir todos los costos.
-
Cada vez que se usa un antibiótico
-
se incrementa ligeramente
la resistencia bacteriana.
-
Todos sufrimos las consecuencias
de tener antibióticos menos efectivos
-
cada vez que alguien los usa.
-
Ahora, usemos oferta y demanda
-
para visualizar mejor
este problema de externalidad.
-
Aquí tenemos nuestro gráfico habitual
-
con la cantidad de antibióticos
en el eje horizontal.
-
En el eje vertical,
mostramos tanto precios como costos
-
para ilustrar tanto el precio
que se cobra por los antibióticos
-
como los costos para los terceros.
-
Como siempre, el equilibrio se encuentra
donde se cruzan la oferta y la demanda.
-
Ahora, lo importante
-
es que la curva de oferta se basa
en lo que llamaremos el "costo privado":
-
el costo de producir el antibiótico
que paga el proveedor.
-
Pero sabemos que hay otro costo.
-
Cada vez que se produce
y consume un antibiótico,
-
hay un costo por el aumento
de la resistencia bacteriana.
-
A ese lo llamaremos "costo externo".
-
Externalidad negativa
-
es otra forma de decir que hay
un costo externo para los terceros.
-
Los proveedores normalmente no consideran
-
los costos externos
que su producción genera en los terceros,
-
por lo que esos costos
no se reflejan en el precio.
-
Podemos sumar el costo externo
a la curva de oferta privada
-
para formar una nueva curva:
la curva de costo social.
-
El costo social es el costo para todos,
incluidos los terceros afectados.
-
La distancia vertical aquí
es el costo externo,
-
es decir, el costo para los terceros.
-
Ahora evaluemos ambas cantidades.
-
El equilibrio de mercado muestra
la cantidad que produce el mercado,
-
la cantidad que maximiza el excedente
del productor y del consumidor.
-
Pero lo que queremos
es maximizar el excedente social,
-
es decir, el valor neto total creado,
-
que es la suma
del excedente del consumidor,
-
del productor y de los terceros.
-
Como existen grandes costos externos,
-
no queremos producir
en el equilibrio de mercado.
-
Queremos producir aquí,
-
donde la curva de costo social
se cruza con la curva de demanda.
-
Es allí donde se maximiza
el excedente social.
-
Se puede ver que la cantidad
en equilibrio de mercado
-
es mayor que la cantidad
socialmente eficiente.
-
Esa diferencia representa
el consumo excesivo de antibióticos.
-
Podemos mostrar esto de otra manera.
-
Veamos el valor
-
de la última unidad
que produce el mercado.
-
¿Cuál es el valor de esa última unidad?
-
El valor privado está dado
por la altura de la curva de demanda,
-
es decir, lo que los consumidores
están dispuestos a pagar.
-
¿Cuál es el costo de esa última unidad?
-
El costo privado está dado
por la curva de oferta privada,
-
pero el costo social está dado
por la curva de costo social más alto.
-
No queremos producir
esa última unidad
-
porque el costo social
es mayor que su valor.
-
Si no queremos producir
esa última unidad,
-
entonces tampoco queremos producir
ninguna de las unidades
-
cuyo costo social sea mayor que su valor.
-
En otras palabras, esta área
es una pérdida de peso muerto.
-
El costo social de estas unidades
es mayor que su valor.
-
Producir estas unidades implica
que la sociedad sale perjudicada.
-
Y esto representa
la pérdida para la sociedad
-
por el uso excesivo de antibióticos.
-
Entonces, ¿qué conclusiones podemos sacar?
-
Si cada vez que se usa un antibiótico
fuera con un fin valioso,
-
por ejemplo, si salva una vida,
-
entonces el aumento de superbacterias
sería lamentable,
-
pero no necesariamente algo
-
sobre lo que debiéramos
o pudiéramos actuar.
-
Pero en realidad, los antibióticos
-
se usan con frecuencia
en casos de poco valor.
-
Por ejemplo,
-
a veces las personas toman antibióticos
cuando ni siquiera los necesitan.
-
El precio de mercado
no incluye los costos externos,
-
es decir, los costos
de la resistencia bacteriana
-
que afectan a terceros.
-
Se está incentivando el consumo
-
incluso cuando el costo social
supera el valor.
-
El precio de mercado
de los antibióticos es demasiado bajo.
-
Queremos desalentar
esos usos de poco valor
-
con un precio más alto.
-
Muchas personas asumen
que cuando hay una externalidad negativa
-
la cantidad óptima es cero,
-
pero eso casi nunca es así.
-
Todavía queremos que las personas
que realmente valoran el bien lo compren;
-
por ejemplo, en este caso,
alguien con una infección peligrosa.
-
Simplemente no queremos
producir y vender bienes
-
cuyo valor sea menor que el costo social.
-
Recuerden que un mercado libre
maximiza el excedente del consumidor
-
más el excedente del productor,
-
pero no toma en cuenta
los costos o beneficios para los terceros.
-
Al final, lo que importa
es el excedente social total,
-
costos y beneficios para consumidores,
productores y también para terceros.
-
Cuando los costos externos son grandes,
-
el mercado no maximiza
el excedente social.
-
Las externalidades,
ya sean negativas o positivas,
-
son herramientas útiles
para analizar los mercados
-
y para guiarnos
hacia distintas soluciones
-
que las tengan en cuenta.
-
Hablaremos de ellas
en otros videos.
-
Si eres profesor,
deberías revisar
-
nuestro plan de unidad
de Externalidades y Bienes Públicos
-
que incluye este video.
-
Si eres estudiante,
asegúrate de retener
-
respondiendo
unas preguntas prácticas rápidas.
-
O si estás listo
para más microeconomía,
-
haz clic para el siguiente video.
-
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA