¿Por qué deberías leer "Esperando a Godot"?
-
0:07 - 0:09Un hombre de aspecto
andrajoso llamado Estragón -
0:09 - 0:13se sienta al anochecer cerca de un árbol
e intenta quitarse una de sus botas. -
0:13 - 0:15Pronto aparece su amigo Vladimiro,
-
0:15 - 0:17quien le recuerda a su ansioso compañero
-
0:17 - 0:20que deben permanecer allí esperando
a una persona de nombre "Godot". -
0:21 - 0:24Comienza así un exasperante
círculo en el cual ambos debaten -
0:24 - 0:26cuándo llegará Godot, por qué lo esperan,
-
0:26 - 0:29y hasta si se han ubicado
junto al árbol correcto. -
0:30 - 0:33De aquí en más, "Esperando a Godot"
no hace más que tomar extraños giros, -
0:33 - 0:35pero se atribuye a esta obra
-
0:35 - 0:38el mérito de haber cambiado
la cara del teatro moderno. -
0:38 - 0:42Escrita por Samuel Beckett
entre 1949 y 1955, -
0:42 - 0:46plantea una pregunta
tan simple como inquietante: -
0:46 - 0:49¿qué deberían hacer los personajes?
-
0:51 - 0:53Estragón: No hagamos nada. Es más seguro.
-
0:53 - 0:56Vladimiro: Esperemos a ver qué nos dice.
-
0:57 - 0:58Estragón: ¿Quién?
-
0:58 - 0:59Vladimiro: Godot.
-
1:00 - 1:01Estragón: Buena idea.
-
1:02 - 1:04Ese típico diálogo críptico
y el razonamiento circular -
1:04 - 1:07son rasgos característicos
del teatro del absurdo, -
1:08 - 1:10un movimiento que surgió
tras la Segunda Guerra Mundial, -
1:10 - 1:12cuando los artistas luchaban
-
1:12 - 1:15por encontrar el sentido
en medio de la devastación. -
1:15 - 1:19Los absurdistas deconstruyeron
el argumento, el personaje y el lenguaje -
1:19 - 1:21para cuestionar su significado
-
1:21 - 1:25y compartir su profunda
incertidumbre en escena. -
1:26 - 1:28Si bien puede parecer macabro,
-
1:28 - 1:31el absurdo combina
la desesperanza con el humor. -
1:31 - 1:34Esto queda plasmado en la manera
tan particular de Beckett -
1:34 - 1:35para abordar el género de la obra,
-
1:35 - 1:39que él mismo llamó
"una tragicomedia en dos actos". -
1:39 - 1:42Desde un ángulo trágico,
los personajes están atrapados -
1:42 - 1:46en un dilema existencial: la vana
espera de una figura desconocida -
1:46 - 1:48que les diera sentido a su existencia
-
1:48 - 1:52pero, en realidad, el único sentido
surge del acto de la espera. -
1:53 - 1:55Mientras tanto, los dos hombres
se sumen en el aburrimiento, -
1:55 - 1:59expresan sus temores religiosos
y consideran la posibilidad del suicidio. -
2:00 - 2:04Pero desde un ángulo cómico,
sus dilemas se tiñen de un humor irónico -
2:04 - 2:07que se manifiesta en el lenguaje
y en los movimientos. -
2:07 - 2:10Los personajes se relacionan
mediante raros juegos de palabras, -
2:10 - 2:12repeticiones y doble sentido,
-
2:12 - 2:15además de movimientos
payasescos, cantos y bailes, -
2:15 - 2:17y el intercambio frenético de sombreros.
-
2:18 - 2:21No siempre queda claro
si la audiencia debe reírse o llorar, -
2:22 - 2:25o si para Beckett había alguna
diferencia entre ambas reacciones. -
2:26 - 2:28Nacido en Dublín, Beckett estudió inglés,
-
2:28 - 2:31francés e italiano antes de ir a París,
-
2:31 - 2:35donde desarrolló casi toda su obra
literaria en dramaturgia, poesía y prosa. -
2:36 - 2:39Si bien Beckett fue siempre
un apasionado de los idiomas, -
2:39 - 2:41también cultivó
los silencios en sus obras, -
2:41 - 2:47incorporando pausas y momentos vacíos.
-
2:48 - 2:50Esta fue una característica
distintiva de su producción, -
2:50 - 2:53con el ritmo irregular y el humor negro,
-
2:53 - 2:56que se popularizaron
en todo el teatro del absurdo. -
2:56 - 2:59También rodeó su personalidad
de un halo de misterio -
2:59 - 3:02y se negaba a confirmar
o refutar las conjeturas -
3:02 - 3:04sobre la interpretación de sus obras.
-
3:04 - 3:07De este modo, el público
siempre se quedaba con la duda, -
3:07 - 3:10lo cual aumentaba su fascinación
por los mundos surrealistas -
3:10 - 3:12y los personajes enigmáticos de Poe.
-
3:12 - 3:16La ausencia de un significado claro
de la obra abre la puerta -
3:16 - 3:18para darle innumerables interpretaciones.
-
3:18 - 3:21Los críticos han ofrecido
un sinfín de apreciaciones, -
3:21 - 3:24generando un círculo
de ambigüedades y conjeturas -
3:25 - 3:28que terminan siendo un reflejo
del argumento mismo de la obra. -
3:28 - 3:31Se la ha interpretado
como una alegoría de la Guerra Fría, -
3:31 - 3:33de la Resistencia francesa
-
3:33 - 3:36y de la colonización de Irlanda
por parte de los ingleses. -
3:36 - 3:38La dinámica de ambos protagonistas
-
3:38 - 3:40también fue objeto de acalorados debates.
-
3:40 - 3:43Han sido interpretados
como sobrevivientes del apocalipsis, -
3:43 - 3:45como dos amigos que envejecen,
-
3:45 - 3:47dos compañeros sumidos en la impotencia,
-
3:47 - 3:51e incluso como personificaciones
freudianas del "yo" y el "ello". -
3:52 - 3:53Es bien sabido que, según Beckett,
-
3:53 - 3:57la única certeza era
que Vladimiro y Estragón... -
3:58 - 3:59"usaban sombrero de bombín".
-
4:00 - 4:03Al igual que el pensamiento especulativo
y el irritante argumento de la obra, -
4:03 - 4:05el lenguaje suele girar en círculos
-
4:05 - 4:07cuando ambos hombres discuten y bromean,
-
4:07 - 4:09pierden el hilo del pensamiento
-
4:09 - 4:11y retoman el diálogo
donde lo habían interrumpido. -
4:12 - 4:15Vladimiro: Lo que hay que hacer
quizá sea empezar de nuevo. -
4:15 - 4:17Estragón: Eso no me parece difícil.
-
4:17 - 4:19Vladimiro: Lo difícil es empezar.
-
4:20 - 4:22Estragón: Se puede
empezar con cualquier cosa. -
4:22 - 4:24Vladimiro: Sí, pero hay que decidirse.
-
4:25 - 4:28Beckett nos recuerda que,
al igual que en la vida cotidiana, -
4:28 - 4:31el mundo del teatro
no siempre tiene lógica. -
4:32 - 4:35Puede fluctuar entre
la realidad y la ilusión, -
4:35 - 4:37entre lo familiar y lo extraño.
-
4:37 - 4:41Y si bien una narrativa prolija
sigue ejerciendo su atracción, -
4:41 - 4:43el mejor teatro es aquel
que invita a reflexionar... -
4:44 - 4:46y a esperar.
- Title:
- ¿Por qué deberías leer "Esperando a Godot"?
- Speaker:
- Iseult Gillespie
- Description:
-
Ver la lección competa en https://ed.ted.com/lessons/why-should-you-read-waiting-for-godot-iseult-gillespie
Dos hombres, Estragón y Vladimiro, se reúnen al anochecer cerca de un árbol para esperar a una persona de nombre "Godot". Allí comienza un exasperante círculo en el cual ambos debaten cuándo llegará Godot, por qué lo esperan y hasta si se han ubicado al lado del árbol correcto. La obra plantea una pregunta tan simple como inquietante: ¿qué deberían hacer los personajes? Iseult Gillespie nos explica todo lo que debemos saber para leer esta comedia trágica.
Lección de Iseult Gillespie; dirección de Tomás Pichardo-Espaillat.
- Video Language:
- English
- Team:
closed TED
- Project:
- TED-Ed
- Duration:
- 05:03
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente approved Spanish subtitles for Why should you read "Waiting for Godot"? | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente accepted Spanish subtitles for Why should you read "Waiting for Godot"? | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for Why should you read "Waiting for Godot"? | |
![]() |
Paula Motter edited Spanish subtitles for Why should you read "Waiting for Godot"? | |
![]() |
Paula Motter edited Spanish subtitles for Why should you read "Waiting for Godot"? | |
![]() |
Paula Motter edited Spanish subtitles for Why should you read "Waiting for Godot"? | |
![]() |
Paula Motter edited Spanish subtitles for Why should you read "Waiting for Godot"? | |
![]() |
Paula Motter edited Spanish subtitles for Why should you read "Waiting for Godot"? |