< Return to Video

Notas de un hijo nativo: el mundo según James Baldwin

  • 0:07 - 0:09
    Durante la década de 1960,
  • 0:10 - 0:13
    el FBI reunió casi dos mil documentos
  • 0:13 - 0:17
    por la investigación de una
    de las mentes más célebres de EE. UU.
  • 0:18 - 0:21
    El individuo puesto bajo la lupa fue
    un escritor llamado James Baldwin.
  • 0:21 - 0:25
    En aquel entonces, el FBI investigaba
    a muchos artistas e intelectuales,
  • 0:25 - 0:29
    pero los expedientes acumulados
    eran mínimos comparados a los de Baldwin.
  • 0:29 - 0:32
    En la época en que el FBI lo perseguía,
  • 0:32 - 0:35
    se convirtió en uno de los escritores
    negros que más libros vendía en el mundo.
  • 0:35 - 0:38
    Pero ¿por qué James Baldwin
    caló tan profundamente
  • 0:38 - 0:42
    en el imaginario del público
    y también de las autoridades?
  • 0:42 - 0:44
    Nacido en Harlem en 1924,
  • 0:44 - 0:46
    fue el mayor de nueve hermanos.
  • 0:46 - 0:49
    A los 14 años, comenzó
    a trabajar como predicador.
  • 0:50 - 0:53
    A través de sus sermones,
    empezó a perfilarse como escritor,
  • 0:53 - 0:56
    pero también empezó a cuestionarse
    la postura de la iglesia
  • 0:56 - 0:58
    en torno a la desigualdad racial
    y la homosexualidad.
  • 0:59 - 1:02
    Al finalizar sus estudios secundarios,
    comenzó a escribir novelas y ensayos
  • 1:02 - 1:04
    mientras trabajaba
    en empleos poco habituales.
  • 1:04 - 1:07
    Pero los temas que
    lo habían apartado de la Iglesia
  • 1:07 - 1:09
    lo seguían persiguiendo
    en su vida cotidiana.
  • 1:10 - 1:13
    Enfrentado permanentemente
    al racismo y la homofobia,
  • 1:13 - 1:17
    la ira y la desilusión lo llevaron
    a aspirar a una vida más libre.
  • 1:17 - 1:20
    Fue así que en 1948,
    a los 24 años de edad,
  • 1:20 - 1:23
    se mudó a París
    gracias una beca literaria.
  • 1:23 - 1:26
    En Francia publicó su primera novela,
  • 1:26 - 1:28
    "Ve y dilo en la montaña", en 1953.
  • 1:29 - 1:32
    La historia se sitúa en Harlem,
    y analiza el papel de la Iglesia
  • 1:32 - 1:35
    como fuente de represión y de esperanza.
  • 1:35 - 1:37
    La novela ganó popularidad
    entre negros y blancos.
  • 1:37 - 1:40
    Como escritor que empezaba
    a consagrarse en la ficción,
  • 1:40 - 1:44
    reunió su visión sobre la raza,
    las clases, la cultura y el exilio
  • 1:44 - 1:48
    y en 1955 la plasmó en su ensayo
    extendido "Notas de un hijo nativo".
  • 1:48 - 1:50
    Mientras tanto,
  • 1:50 - 1:53
    el movimiento por los derechos civiles
    cobraba fuerza en EE. UU.
  • 1:53 - 1:57
    Los negros ganaban cada vez más derechos
    y ya podían empadronarse y votar,
  • 1:57 - 2:01
    pero aún se les negaban dignidades básicas
    en las escuelas, en los autobuses,
  • 2:01 - 2:03
    en el ámbito laboral
    y en las fuerzas armadas.
  • 2:04 - 2:07
    Si bien vivió el resto de su vida
    mayormente en Francia,
  • 2:07 - 2:10
    Baldwin estaba profundamente
    comprometido con el movimiento
  • 2:10 - 2:13
    y era plenamente consciente
    de la promesa incumplida de su país.
  • 2:13 - 2:15
    Había visto familiares,
    amigos y vecinos
  • 2:15 - 2:19
    caer en la adicción,
    la cárcel y el suicidio.
  • 2:19 - 2:22
    Baldwin creía que ese destino
    era producto de las restricciones
  • 2:22 - 2:24
    impuestas por una sociedad segregada.
  • 2:24 - 2:27
    En 1963, publicó
    "La próxima vez el fuego",
  • 2:27 - 2:30
    una impresionante descripción
    de las luchas raciales
  • 2:30 - 2:32
    provocadas, según él,
    por los blancos de EE. UU.
  • 2:32 - 2:34
    Pero su análisis fue más allá
  • 2:34 - 2:37
    al argumentar que el racismo
    también perjudicaba a los blancos.
  • 2:37 - 2:38
    Baldwin pensaba
  • 2:38 - 2:42
    que todos estamos inexorablemente
    atrapados en un mismo tejido social.
  • 2:42 - 2:44
    Siempre tuvo esa convicción:
  • 2:44 - 2:46
    "Las personas están
    atrapadas en la historia
  • 2:46 - 2:47
    y la historia está atrapada en ellas".
  • 2:47 - 2:50
    Su participación en el movimiento
    por los derechos civiles
  • 2:50 - 2:52
    no se limitó a observar e informar.
  • 2:52 - 2:54
    También viajó por el sur de EE. UU.
  • 2:54 - 2:57
    para asistir a diversas marchas
    y dar charlas por cuenta propia.
  • 2:57 - 3:00
    Debatía tanto con políticos blancos
    como con activistas negros,
  • 3:00 - 3:01
    como Malcom X,
  • 3:01 - 3:05
    y ofició de nexo entre activistas
    e intelectuales negros,
  • 3:05 - 3:08
    y líderes blancos de la clase
    dirigente, como Robert Kennedy.
  • 3:08 - 3:09
    Por esta singular habilidad
  • 3:09 - 3:12
    para articular las causas
    de los disturbios raciales
  • 3:12 - 3:15
    y lograr concitar
    la atención de los blancos,
  • 3:15 - 3:17
    Kennedy y otros
    lo empezaron a ver
  • 3:17 - 3:19
    como un "embajador
    de los negros de EE. UU.",
  • 3:19 - 3:21
    un rótulo que a Baldwin
    no le caía en gracia.
  • 3:21 - 3:24
    Al mismo tiempo, el FBI
    comenzó a ver como una amenaza
  • 3:24 - 3:26
    su capacidad oratoria.
  • 3:26 - 3:28
    Aun dentro del movimiento
    por los derechos civiles,
  • 3:28 - 3:30
    Baldwin se sentía a veces un extraño
  • 3:30 - 3:34
    por su decisión de vivir en otro país
    y por la expresión de su sexualidad,
  • 3:34 - 3:35
    que volcó abiertamente en sus obras
  • 3:35 - 3:38
    en una época en que la homofobia
    era moneda corriente.
  • 3:38 - 3:39
    A lo largo de su vida,
  • 3:39 - 3:42
    Baldwin consideró que su misión
    era dar testimonio.
  • 3:42 - 3:44
    A diferencia de muchos de sus pares,
  • 3:44 - 3:47
    llegó a ver algunos logros
    del movimiento por los derechos civiles,
  • 3:47 - 3:51
    pero las incesantes desigualdades raciales
    en EE. UU. lo afectaron profundamente.
  • 3:51 - 3:54
    Aunque quizá se sintió prisionero
    del momento histórico que vivió,
  • 3:54 - 3:57
    su palabras han visibilizado
    a muchas generaciones,
  • 3:57 - 3:59
    y las ha ayudado
    a entender mejor los matices
  • 3:59 - 4:02
    que tiñen los temas
    más complejos de la sociedad.
Title:
Notas de un hijo nativo: el mundo según James Baldwin
Speaker:
Christina Greer
Description:

Mirar la lección completa en https://ed.ted.com/lessons/notes-of-a-native-son-the-world-according-to-james-baldwin-christina-greer

Durante la década de 1960, el FBI reunió casi dos mil documentos por la investigación de una de las mentes más célebres de EE. UU. El sujeto que estaba bajo la lupa fue un escritor llamado James Baldwin, uno de los escritores negros que más libros vendía, en aquel entonces, en todo el mundo. Pero ¿por qué James Baldwin caló tan profundamente en el imaginario del público y también de las autoridades? Christina Greer analiza la vida y la obra de James Baldwin.

Lección de Christina Greer; dirección de Gibbons Studio.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TED-Ed
Duration:
04:05

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions