< Return to Video

Cómo las palabras alteran la mente: la ciencia de la narrativa | Nat Kendall-Taylor | TEDxMidAtlanticSalon

  • 0:07 - 0:09
    Hoy quiero empezar con un aviso.
  • 0:11 - 0:15
    Entiendo que un aviso puede que no sea
    la mejor manera de empezar,
  • 0:15 - 0:17
    pero vamos allá.
  • 0:17 - 0:21
    Este aviso es que aunque estoy aquí
    para hablar sobre la comunicación,
  • 0:21 - 0:25
    no tengo ningún tipo
    de estudios en comunicación,
  • 0:25 - 0:27
    y nunca he trabajado en RR. PP.
  • 0:27 - 0:28
    Lo que soy es
  • 0:28 - 0:31
    un antropólogo psicológico.
  • 0:31 - 0:35
    Y lo que estudio es la forma en que la
    cultura influye nuestra manera de pensar,
  • 0:36 - 0:40
    cómo procesamos la información,
    cómo entendemos los mensajes,
  • 0:40 - 0:44
    y cómo formulamos y tomamos decisiones.
  • 0:44 - 0:49
    Así que, como un antropólogo psicológico,
    hoy uno de mis objetivos
  • 0:49 - 0:53
    es convencerlos, y enseñarles que esto
  • 0:53 - 0:55
    no es verdad.
  • 0:55 - 0:56
    (Risas)
  • 0:56 - 1:00
    Que no deberíamos intentar disuadir
    a nuestros amigos y compañeros
  • 1:00 - 1:02
    de meterse en antropología.
  • 1:02 - 1:07
    y que en realidad, estudiar la cultura
    y cómo la gente la usa para pensar
  • 1:07 - 1:10
    es una herramienta muy útil
    en el mundo real,
  • 1:10 - 1:12
    y para nuestro propósito de hoy,
  • 1:12 - 1:16
    puede ser algo increíblemente
    importante y efectivo
  • 1:16 - 1:19
    para ser un mejor comunicador.
  • 1:19 - 1:23
    Así que, como un antropólogo
    que trabaja con la comunicación,
  • 1:24 - 1:26
    estudio dos cosas diferentes.
  • 1:26 - 1:29
    Primero, estudio el pensamiento público,
  • 1:29 - 1:30
    no la opinión pública,
  • 1:30 - 1:34
    no la manera en que la gente responde
    un par de encuestas aquí y allá,
  • 1:34 - 1:36
    o su conducta en
    unos pocos grupos de sondeo
  • 1:36 - 1:38
    en Cleveland o Kansas City,
  • 1:38 - 1:41
    soy de Cleveland, así que puedo decirlo,
  • 1:41 - 1:46
    sino cómo la gente usa la cultura
    de una manera profunda y muy predecible
  • 1:46 - 1:50
    para pensar en asuntos sociales complejos;
    cosas como la educación, la salud mental,
  • 1:50 - 1:56
    la immigración o la edad, el cambio
    climático o las desigualdades raciales.
  • 1:56 - 2:00
    Así que tengo muchas ganas de hablar
  • 2:01 - 2:05
    de cómo la cultura nos ayuda
    a ser mejores comunicadores.
  • 2:06 - 2:08
    El otro tema del que voy a hablar
  • 2:08 - 2:11
    es cómo la manera en que
    presentamos la información
  • 2:11 - 2:16
    puede hacer que la gente se abra
    y acceda a maneras de pensar
  • 2:16 - 2:21
    completamente diferentes, de sentir,
    y de actuar sobre esos asuntos sociales,
  • 2:21 - 2:25
    resumiendo, en eso consiste el enfoque:
  • 2:25 - 2:28
    cómo ciertas variaciones en la manera
    de presentar la informacion
  • 2:28 - 2:34
    pueden producir en la gente percepciones
    y conductas radicalmente diferentes.
  • 2:34 - 2:37
    Así que estoy muy, ¿porqué no?,
  • 2:37 - 2:42
    muy emocionado por esta oportunidad
    para extenderme sobre el enfoque.
  • 2:42 - 2:44
    Y les voy a decir nada más empezar
  • 2:44 - 2:48
    que hablar y hablar
    del enfoque es básicamente
  • 2:48 - 2:49
    mi pasatiempo favorito,
  • 2:50 - 2:54
    que sé que es algo patético,
    y hasta un poco triste.
  • 2:54 - 2:58
    Pero al menos una persona en esta sala
  • 2:58 - 3:00
    se lo va a pasar bien con esta charla.
  • 3:00 - 3:01
    (Risas)
  • 3:01 - 3:03
    Yo, claro, me lo voy a pasar bien.
  • 3:04 - 3:07
    Así que lo que quiero hacer hoy
    es convecerlos, razonar
  • 3:07 - 3:10
    que aunque no piensen sobre Uds. mismos
  • 3:10 - 3:12
    de esta manera todo el tiempo
  • 3:12 - 3:16
    y no sean conscientes de ello,
    todos son comunicadores.
  • 3:17 - 3:20
    Y como comunicadores,
    la perspectiva es muy importante.
  • 3:20 - 3:26
    Lo que quiero hacer es darles dos razones
    por las que les importa la perspectiva.
  • 3:26 - 3:30
    La primera razón es,
    por desgracia, que estoy en posición
  • 3:30 - 3:33
    de decirles que tienen todos un problema.
  • 3:33 - 3:36
    Y deberían saber que no hay
    otros 11 pasos a seguir,
  • 3:36 - 3:39
    no es ese tipo de reunión,
    ni es ese tipo de problema.
  • 3:39 - 3:42
    Lo que digo es que tienen
    un problema de comunicación
  • 3:42 - 3:44
    Tienen un problema de percepción.
  • 3:44 - 3:47
    Y ese problema tiene esta pinta:
  • 3:47 - 3:50
    Todos habrán estado en
    una situación, antes o después,
  • 3:50 - 3:54
    en la que piensan que tienen
    la manera más perfecta
  • 3:54 - 3:56
    increíble, sorprendente,
  • 3:56 - 3:58
    como quieran llamarla,
  • 3:58 - 4:01
    de hablar de lo que hacen
    y porqué es importante.
  • 4:01 - 4:04
    Vaya, funciona con dos de
    sus colegas más cercanos,
  • 4:04 - 4:07
    ¿Qué podría salir mal
    cuando hablan con gente normal,
  • 4:07 - 4:11
    gente que no se pasa el día
    con Uds. y sus problemas?
  • 4:11 - 4:14
    Y descubren que cuando esta idea
    que tenía tanto sentido
  • 4:14 - 4:17
    sale de su círculo más cercano,
    ocurre una de dos.
  • 4:17 - 4:19
    Por un lado, le falta fuste.
  • 4:19 - 4:23
    No es atractiva, entra por
    un oído y sale por el otro.
  • 4:23 - 4:26
    Por otro, probablemente peor aún
    porque ocurre más a menudo,
  • 4:26 - 4:31
    eso que funcionaba
    y en su mente era increíble,
  • 4:31 - 4:32
    sale,
  • 4:32 - 4:37
    y tiene el efecto completamente opuesto
    en la gente que intentan convencer,
  • 4:37 - 4:39
    la gente con la que intentan comunicarse.
  • 4:39 - 4:44
    Y no voy a pedirles que
    me crean a ciegas, ¿vale?
  • 4:44 - 4:48
    Voy a enseñarles pruebas de la
    investigación que hago con mi equipo
  • 4:48 - 4:49
    que lo demuestra.
  • 4:49 - 4:52
    Y tengo muchos ejemplos,
  • 4:52 - 4:56
    testimonios de esta situación
    en la que dicen una cosa y piensan otra.
  • 4:56 - 4:59
    Voy a mostrarles uno que proviene
    de un trabajo que hicimos
  • 4:59 - 5:03
    para traducir la ciencia
    del desarrollo infantil temprano.
  • 5:03 - 5:08
    La gente que estudia este campo,
    que son científicos evolutivos,
  • 5:08 - 5:11
    en realidad quieren hablar
    de adversidades y estrés,
  • 5:11 - 5:14
    y el efecto que la adversidad y el estrés
    puede tener en niños.
  • 5:14 - 5:16
    Y dicen cosas como esta:
  • 5:16 - 5:18
    el estrés continuo arruina el desarrollo
  • 5:18 - 5:21
    y tiene efectos negativos duraderos
    en la salud y el bienestar.
  • 5:21 - 5:25
    Y si eres un científico evolutivo,
    dirás perjudicial en vez de negativo
  • 5:25 - 5:27
    porque así es como hablas.
  • 5:27 - 5:29
    Así que para la gente en este campo,
  • 5:29 - 5:31
    esto es verdad.
  • 5:31 - 5:35
    Hay un increíble corpus científico
  • 5:35 - 5:38
    en varias disciplinas
    que apoyan este argumento.
  • 5:38 - 5:42
    Por desgracia, al llevar esta idea fuera,
  • 5:42 - 5:44
    a la gente normal, la gente de a pie,
  • 5:44 - 5:47
    se oyen cosas como:
  • 5:47 - 5:50
    (Video) Hombre: La vida es difícil.
    Como ha de ser.
  • 5:50 - 5:53
    Lo que no te mata
    te hace más fuerte, ¿no?
  • 5:53 - 5:56
    Todos los clichés cutres
    que se te ocurran.
  • 5:56 - 6:02
    Hay que gente que ha salido
    de la nada y se ha hecho rica,
  • 6:02 - 6:06
    y la sociedad lo considera un éxito.
  • 6:06 - 6:09
    Nat Kendall-Taylor:
    Así que, para dejarlo bien claro,
  • 6:10 - 6:13
    lo que acaban de oír
    no era el efecto deseado
  • 6:13 - 6:16
    cuando este experto abrió
    la boca para dar su mensaje.
  • 6:16 - 6:19
    Y no estoy intentando decir
    que aquí el amigo Nietzsche
  • 6:19 - 6:22
    con "lo que no te mata
    te hace más fuerte",
  • 6:22 - 6:24
    público listo, qué bien,
  • 6:24 - 6:26
    esté equivocado o sea estúpido.
  • 6:26 - 6:29
    Pero obviamente
    aquí está pasando algo,
  • 6:29 - 6:30
    hay una clara diferencia
  • 6:30 - 6:33
    entre la intención y la forma del mensaje,
  • 6:33 - 6:35
    y su percepción y efecto reales.
  • 6:35 - 6:38
    Y deberían tener
    una idea clara de lo que es,
  • 6:38 - 6:41
    ya que me he presentado
    como un antropólogo.
  • 6:41 - 6:45
    Así que lo que se interpone entre "lo que
    tú dices" y "lo que ellos entienden"
  • 6:46 - 6:47
    es la cultura.
  • 6:48 - 6:51
    No la cultura externa de artefactos,
    estilo Indiana Jones,
  • 6:51 - 6:53
    sino la cultura de la mente,
  • 6:53 - 6:56
    la cultura como un conjunto
    de patrones de pensamiento comunes,
  • 6:56 - 7:00
    como un conjunto de suposiciones
    y propuestas que tenemos
  • 7:00 - 7:02
    y que van con nosotros en nuestra mente,
  • 7:02 - 7:06
    y que utilizamos cada vez que
    nos dan alguna información,
  • 7:06 - 7:08
    cada vez que nos enfrentamos
    a cualquier problema.
  • 7:08 - 7:10
    Y lo que esto hace,
  • 7:10 - 7:15
    entender que la cultura siempre
    está presente en lo que queremos decir,
  • 7:15 - 7:19
    complicando nuestro papel
    como comunicadores, es darnos,
  • 7:19 - 7:22
    esto es una de esas paradojas
    en las que es sentido común total
  • 7:22 - 7:24
    y a la vez también un punto de inflexión
  • 7:24 - 7:28
    es darnos una perspectiva muy diferente
  • 7:28 - 7:30
    de entender lo que ha sido la manera
  • 7:30 - 7:34
    principal de pensar sobre el entendimiento
    público y la comunicación.
  • 7:34 - 7:36
    Así que durante mucho tiempo,
    hasta hoy en día,
  • 7:36 - 7:39
    la gente pensaba esto
    del entendimiento público:
  • 7:39 - 7:44
    que era un receptáculo vacío, una página
    en blanco, una pecera vacía,
  • 7:44 - 7:48
    y se pensaba que como comunicadores
    podíamos asumir que éramos el público,
  • 7:48 - 7:51
    y tomar todo esto que
    nos resulta tan lógico,
  • 7:51 - 7:53
    y ponerlo en este espacio impoluto
  • 7:53 - 7:55
    donde hará lo que tiene que hacer.
  • 7:55 - 7:58
    Y sabemos, por lo que les acabo
    de contar sobre la cultura,
  • 7:58 - 8:00
    que ni es correcto,
  • 8:00 - 8:04
    ni es productivo a la hora
    de pensar en comunicadores.
  • 8:04 - 8:05
    En vez de eso,
  • 8:05 - 8:09
    tenemos que entender que la cultura
    siempre complica la comunicación,
  • 8:09 - 8:11
    y si podemos ir más allá,
  • 8:11 - 8:15
    y entender cómo la gente usa la cultura
    para pensar en nuestros asuntos,
  • 8:15 - 8:17
    podemos ser muchísimo más efectivos
  • 8:17 - 8:21
    en nuestro papel de mensajeros,
    nuestro papel como comunicadores.
  • 8:22 - 8:27
    Así que, la segunda razón por la que el
    enfoque es relevante para todos Uds.
  • 8:27 - 8:31
    es que el entendimiento
    depende del enfoque.
  • 8:32 - 8:35
    Bueno, esto es una manera
    algo académica de decir
  • 8:35 - 8:39
    que las elecciones que hacemos
    como comunicadores son importantes.
  • 8:39 - 8:40
    A veces los detalles:
  • 8:40 - 8:43
    los pronombres que usan,
    los verbos que eligen;
  • 8:43 - 8:44
    otras veces, cosas más importantes:
  • 8:44 - 8:48
    los valores que usan para explicar
    porqué es importante su asunto;
  • 8:48 - 8:49
    todo eso es importante.
  • 8:49 - 8:51
    A menudo todo eso tiene
    un profundo impacto
  • 8:51 - 8:53
    en lo que la gente está dispuesta a hacer,
  • 8:53 - 8:56
    y en cómo está dispuesta a actuar
    e involucrarse en un asunto.
  • 8:56 - 8:59
    Aquí tampoco espero que me crean sin más.
  • 8:59 - 9:01
    Les voy a dar un ejemplo rápido
  • 9:01 - 9:03
    que muestra cómo la comprensión
    depende del enfoque.
  • 9:03 - 9:06
    Y este ejemplo no es de EE. UU.
  • 9:06 - 9:09
    sino de la provincia
    canadiense de Alberta.
  • 9:09 - 9:11
    Un poco de geografía,
  • 9:11 - 9:14
    Alberta es una de las provincias
    alargadas del centro del país.
  • 9:14 - 9:18
    Todo lo que necesitan saber para este
    ejemplo es que hace mucho frío.
  • 9:18 - 9:21
    Hay un grupo de expertos
    y de apoyo en Alberta
  • 9:21 - 9:25
    que trabaja para cambiar las políticas
    y las prácticas en torno a la adicción.
  • 9:25 - 9:27
    Quieren aplicar
    los conocimientos científicos,
  • 9:27 - 9:30
    y usarlos para mejorar las prácticas
    y las normas sobre la adicción
  • 9:30 - 9:32
    en esta provincia.
  • 9:32 - 9:34
    Y han tenido muchos
    problemas para hacerlo.
  • 9:35 - 9:37
    Muchos problemas se deben a que
  • 9:37 - 9:40
    no tienen ningún apoyo
    para cambiar nada
  • 9:40 - 9:42
    sobre la adicción en esta provincia.
  • 9:42 - 9:45
    Así que nos pidieron que ayuda,
    y que trabajaramos con ellos
  • 9:45 - 9:48
    para encontrar la manera
    de involucrar más a los ciudadanos,
  • 9:48 - 9:49
    promover el entendimiento,
  • 9:49 - 9:53
    y especialmente para incrementar el apoyo
    de ciertas políticas basadas en pruebas.
  • 9:53 - 9:56
    Así que como buenos
    apasionados del enfoque,
  • 9:56 - 9:58
    hicimos lo que siempre hacemos,
  • 9:58 - 10:00
    un experimento.
  • 10:00 - 10:05
    Y en este experimento probamos
    tres mensajes de valores diferentes.
  • 10:05 - 10:10
    Pueden ver los mensajes
    en el eje horizontal de la gráfica aquí.
  • 10:10 - 10:12
    Así que algunos,
    este es un gran experimento,
  • 10:12 - 10:16
    6000 personas, lo crean o no,
    no es la población total de Alberta,
  • 10:17 - 10:20
    es una muestra representativa
    pero no exhaustiva.
  • 10:20 - 10:25
    Se asigna cada uno de estos 6000
    aleatoriamente a uno de estos mensajes.
  • 10:25 - 10:27
    Así que algunos reciben
    el valor de interdependencia,
  • 10:27 - 10:29
    que en este caso quiere decir
  • 10:29 - 10:32
    que tenemos que hacerlo mejor
    a la hora de lidiar con la adicción
  • 10:32 - 10:34
    por esa interdependencia:
  • 10:34 - 10:36
    lo que influye a uno, nos influye a todos.
  • 10:36 - 10:39
    Otros recibieron el valor del ingenio,
  • 10:39 - 10:43
    que es un valor de innovación, en esta
    provincia resolvemos los problemas,
  • 10:43 - 10:45
    tienen que mover el brazo con este valor,
  • 10:45 - 10:48
    nunca ha habido un problema
    que no hayamos resuelto
  • 10:48 - 10:50
    con la determinación albertina,
  • 10:50 - 10:52
    remangándose y resolviendo problemas.
  • 10:52 - 10:56
    Ese era mi acento de Alberta,
    si lo han notado, es importante.
  • 10:56 - 10:59
    Y otros, para terminar,
    recibieron el valor de la empatía,
  • 10:59 - 11:01
    que es el sentido de
    tener que hacerlo mejor
  • 11:01 - 11:03
    a la hora de lidiar con la adicción
  • 11:03 - 11:06
    porque la gente con adicciones
    también son personas.
  • 11:06 - 11:09
    Podría ser su madre, su hermano,
    su padre, su hermana, el vecino,
  • 11:09 - 11:12
    y como individuos
    merecen nuestra compasión.
  • 11:12 - 11:15
    Lo que van a ver en la siguiente imagen
  • 11:15 - 11:19
    son tres bonitas barras azules
    aparecer en la pantalla,
  • 11:19 - 11:21
    y lo que esas barras azules van a mostrar
  • 11:21 - 11:25
    es el alcance, cómo el oír
    estos valores diferentes
  • 11:25 - 11:28
    ha afectado al apoyo de esta gente
    por las normas basadas en pruebas.
  • 11:28 - 11:30
    ¿Puede hacer alguien un redoble de tambor?
  • 11:30 - 11:33
    Vamos , anímense.
  • 11:33 - 11:35
    (Redoble de tambor)
  • 11:35 - 11:39
    Así que deberían ver tres
    barras azules, y notar dos cosas.
  • 11:39 - 11:42
    Para empezar, dos de estos valores,
    interdependencia e ingenio,
  • 11:42 - 11:45
    hacen que la gente, de manera
    estadístisticamente importante,
  • 11:45 - 11:48
    muestre más apoyo por estas políticas.
  • 11:48 - 11:51
    Eso son buenas noticias cuando
    hacemos estos experimentos,
  • 11:51 - 11:52
    y cuando obtenemos resultados así
  • 11:52 - 11:54
    nos levantamos y hacemos un bailecillo,
  • 11:54 - 11:56
    tranquilos que no lo voy a hacer ahora.
  • 11:56 - 12:00
    nos sentamos otra vez y miramos
    a la derecha de la pantalla.
  • 12:00 - 12:01
    El valor de empatía
  • 12:01 - 12:04
    de hecho disminuye el apoyo
    de la gente por estas normas.
  • 12:05 - 12:08
    Lo mejor es que
    en otro análisis posterior,
  • 12:08 - 12:12
    en el que observamos los materiales
    externos de todos los campos,
  • 12:12 - 12:17
    adivinen qué valor funcionaba
    el 90 % del tiempo:
  • 12:18 - 12:18
    la empatía.
  • 12:18 - 12:20
    Gracias. No era una pregunta retórica.
  • 12:20 - 12:24
    Así que este campo ha estado
    apoyando un valor durante mucho tiempo
  • 12:24 - 12:26
    que de hecho reduce el apoyo
  • 12:26 - 12:28
    por las normas y políticas que abogan.
  • 12:28 - 12:31
    Así que este ejemplo hace dos cosas:
  • 12:31 - 12:34
    Muestra claramente que el enfoque importa
    porque el entendimiento depende de él.
  • 12:34 - 12:38
    También muestra que estas
    cuestiones, qué valores usar,
  • 12:38 - 12:40
    cómo comunicarse, es empírico.
  • 12:40 - 12:44
    No tenemos que adivinar o intuir;
    podemos usar las ciencias sociales.
  • 12:45 - 12:46
    Yo creo que está muy bien
  • 12:46 - 12:50
    que el enfoque pueda cambiar
    la comprensión y el apoyo de la gente,
  • 12:50 - 12:54
    pero, ¿qué hay del pensamiento
    más subconsciente e intrínsico?
  • 12:54 - 12:56
    ¿Y las preferencias implícitas?
  • 12:56 - 13:00
    ¿Puede el enfoque reducir la
    predisposición subconsciente de la gente
  • 13:00 - 13:02
    contra grupos de personas específicos?
  • 13:02 - 13:06
    Decidimos resolver esto con un proyecto
    para re-enfocar el envejecimiento
  • 13:06 - 13:09
    en el que estábamos
    interesados específicamente en:
  • 13:09 - 13:14
    ¿Puede el enfoque reducir los prejuicios
    contra las personas más mayores?
  • 13:14 - 13:15
    Y descubrimos dos cosas.
  • 13:15 - 13:20
    Una, que a los norteamericanos
    no les gusta la gente mayor.
  • 13:21 - 13:24
    A los norteamericanos mayores
    no les gusta la gente mayor.
  • 13:24 - 13:25
    (Risas)
  • 13:25 - 13:26
    Muchos prejuicios implícitos,
  • 13:26 - 13:28
    a un nivel similar a otros
  • 13:28 - 13:30
    prejuicios estudiados por otra gente,
  • 13:30 - 13:35
    ya sea género, religión, sexualidad, raza;
  • 13:35 - 13:38
    esto no son buenas noticias,
    no es un buen descubrimiento.
  • 13:38 - 13:40
    Pero mejora cuando ven lo que pasa
  • 13:40 - 13:42
    cuando dimos un mensaje
  • 13:42 - 13:46
    comparando la edad con un proceso
    de crecimiento y de ganar ímpetu.
  • 13:46 - 13:47
    Cuando hicimos esto,
  • 13:47 - 13:52
    descubrimos que podíamos reducir
    los prejuicios implícitos casi un tercio.
  • 13:52 - 13:54
    Gracias al enfoque,
  • 13:54 - 13:58
    podíamos hacer que la gente discriminase
    menos por la edad implícitamente.
  • 13:58 - 14:01
    Y pueden ver que creo que esto es bueno,
  • 14:01 - 14:04
    y es una prueba definitiva
    de que el enfoque importa,
  • 14:04 - 14:08
    y también de que la comprensión
    depende del enfoque.
  • 14:08 - 14:13
    Así que quiero acabar con una cita,
    una de mis nuevas favoritas.
  • 14:13 - 14:16
    Es del filósofo
    Austríaco Ivan Illich,
  • 14:16 - 14:18
    que dijo que “ni la revolución
    ni la reforma
  • 14:18 - 14:22
    pueden llegar a cambiar la sociedad, sino
    que hay que buscar un cuento más fuerte,
  • 14:22 - 14:25
    tan persuasivo que acabe los viejos mitos
  • 14:25 - 14:28
    y se convierta en el cuento preferido”.
  • 14:28 - 14:33
    Y si vamos a impulsar cambios sociales,
    tenemos que desarrollar, que probar,
  • 14:33 - 14:37
    y tenemos que comprometernos
    a contar historias nuevas.
  • 14:37 - 14:42
    Y con eso, les doy las gracias
    Y los animo a que sigan enfocando.
  • 14:42 - 14:45
    (Aplausos)
Title:
Cómo las palabras alteran la mente: la ciencia de la narrativa | Nat Kendall-Taylor | TEDxMidAtlanticSalon
Description:

A veces una buena idea no es suficiente para cambiar opiniones o ganar apoyo – cómo se articula esa idea es más importante. Aquí es donde entra en juego la ciencia del enfoque (framing). En esta charla, Nat Kendall-Taylor analiza cómo la gente toma decisiones, y cómo entender la cultura y la ciencia del comportamiento se puede usar para comunicar ideas complejas y dar forma a ciertas políticas.

Nat Kendall-Taylor es el director general del FrameWorks Institute. Nat supervisa el enfoque pionero de la organización, basado en la investigación, sobre la comunicación estratégica, que utiliza métodos de las ciencias sociales y del comportamiento para medir cómo entiende la gente cuestiones sociopolíticas complejas, y examina la manera de replantearlas para promover el cambio social. Como presidente, está al mando de un equipo multidisciplinario de científicos sociales y profesionales de la comunicación que analizan diferentes maneras de utilizar métodos innovadores de investigación sobre el enfoque en cuestiones sociales y enseñan a organizaciones sin ánimo de lucro cómo poner en práctica sus hallazgos.

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en:
http://www.ted.com/tedx

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
14:48

Spanish subtitles

Revisions